Ministerio de Cultura sensibiliza a la ciudadanía para proteger a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto inicial - PIACI
Nota de prensaIluminamos de color verde esperanza la sede central, en el marco de la Semana PIACI, que se conmemora hasta el 15 de julio, bajo el lema “PIACI, son parte del país: Protejamos su integridad”.





Fotos: Ministerio de Cultura
11 de julio de 2022 - 12:40 p. m.
El Ministerio de Cultura conmemorará la tercera edición de la Semana de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) de la Amazonía peruana, que se desarrollará desde hoy al 15 de julio, en cuyo marco se realizarán diversas actividades presenciales y virtuales.
Estas actividades se desarrollarán con la finalidad de sensibilizar a la ciudadanía en general, sobre el derecho a la vida y territorio de los PIACI e informar las políticas públicas que se vienen implementando desde el sector.
En el Perú se han reconocido a 20 PIACI, en los cuales viven 7,000 peruanos: 4,900 en aislamiento y 2,100 en contacto inicial; los cuales se encuentran en extrema vulnerabilidad por peligros a su salud, su cultura y la constante invasión a sus territorios.
Las actividades se iniciaron este lunes con la inauguración de charlas con instituciones educativas, para concientizar a la comunidad estudiantil sobre los PIACI. Así, la viceministra de Interculturalidad Rocilda Nunta expuso sobre la existencia de los PIACI y la importancia de su protección, ante estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa No. 7083 "Manuel Gonzales Prada”, del distrito de San Borja.
En tanto, por la tarde se inaugura la exposición fotográfica: ¿Quiénes son los PIACI?: Derechos y territorios, la cual reúne material infográfico, fotográfico y objetos de uso cotidiano de los PIACI y busca dar a conocer su estilo de vida, costumbres e importancia de su salvaguarda. La exhibición, cuyo ingreso es gratuito, irá del 11 al 22 de julio en la sala Nazca de la sede central del Ministerio de Cultura en la av. Javier Prado Este 2465, San Borja.
Mientras que, a las 7:00 p.m., se iluminará la fachada de la sede central del Ministerio de Cultura, en donde también se proyectará el lema de la Semana: “PIACI: son parte de nuestro país: Protejamos su integridad”.
En este acto simbólico, participa el ministro Alejandro Salas, con la finalidad de visibilizar que el gobierno tiene como política de Estado, la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y en particular de los PIACI; así como en la incidencia permanente para que las acciones multisectoriales se concreten, con pertinencia cultural y lingüística, siempre en coordinación con las organizaciones indígenas representativas. La actividad será trasmitida por https://www.facebook.com/cultura24.tv
El martes 12 de julio, de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. en la sala Nazca se llevará a cabo una conferencia magistral dirigida a jóvenes de universidades públicas y privadas para concientizar sobre los PIACI.
En tanto, el 14 (9:00 a.m. – 5:00 p.m.) y 15 de julio 9:00 a.m. - 1:00 p.m.), en la sala Nazca del Ministerio de Cultura, se desarrollará el I Encuentro Nacional para el fortalecimiento de la gestión de las Reservas Indígenas y Territoriales, con participación de especialistas, analistas, enlaces y agentes de protección de las 7 reservas indígenas y territoriales del Ministerio de Cultura ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali.
Éstas reservas, en su conjunto, suman más de 4 millones de hectáreas de bosques amazónicos, en beneficio de la protección de los derechos y hábitat de los PIACI de los pueblos Isconahua, Chitonahua, Mashco Piro, Amahuaca, Mastanahua, Nahua, Matsigenka (sub-grupos Nanti y Kirineri), Matsés, Remo (Isconahua), Marubo y otros pueblos.
Estos bosques amazónicos constituyen el territorio de los 20 PIACI reconocidos por el Estado, cuya población se estima en 7,000 personas, 4,900 en situación de aislamiento y 2,100 en contacto inicial.
DATOS
- Los pueblos indígenas en aislamiento (PIA) son descendientes de los que habitaban el país desde tiempos anteriores a la formación del Estado peruano y que en algún momento decidieron aislarse para protegerse. Ellos mantienen un estrecho vínculo cultural y espiritual con los bosques de los que obtienen los recursos para su subsistencia.
- Su condición de aislamiento los hace vulnerables al contagio de enfermedades y a diversas actividades que ponen en peligro su vida, por lo que debemos respetar su decisión de mantenerse en aislamiento.
- Los pueblos indígenas en contacto inicial (PICI), son aquellos que han empezado a relacionarse con la sociedad, por lo que debemos respetar los tiempos y la manera en que ellos decidan continuar con esa interrelación.