Ministerio de Cultura: Mesa Regional de Madre de Dios fortalecerá coordinación multisectorial para protección de los defensores indígenas
Nota de prensaLa viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, junto a viceministros del MINJUSDH y MINAM, presidieron primera reunión con organizaciones indígenas y autoridades locales involucradas.





Fotos: Ministerio de Cultura
5 de julio de 2022 - 7:06 p. m.
Con el objetivo de fortalecer la coordinación intersectorial y proteger, frente a los riesgos que afrontan los defensores de derechos humanos como consecuencia de sus actividades de promoción y defensa, principalmente, del ambiente y los derechos de los pueblos indígenas en Madre de Dios, el Ministerio de Cultura participó en la reunión de conformación de la “Mesa Regional para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”.
En el marco de una reunión de Alto Nivel a la ciudad de Puerto Maldonado, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, destacó la instalación del diálogo intercultural como parte del Decreto Supremo N° 004-2021-JUS y su mecanismo intersectorial, a fin de impulsar que el Estado brinde acciones rápidas, de manera conjunta con las organizaciones indígenas, gobierno regional y entidades locales, frente a las amenazas que sufren líderes y lideresas indígenas.
“Desde el Ministerio de Cultura promoveremos el fortalecimiento de las capacidades de las personas defensoras de derechos de los pueblos indígenas u originarios, a través de sus organizaciones representativas. Asimismo y como parte de las medidas urgentes de protección, brindaremos asistencia técnica para incorporar la pertinencia cultural cuando se implementen esta y otras medidas”.
“Asimismo insto al Gobierno Regional de Madre de Dios a asumir sus responsabilidades en el marco de su autonomía y competencias para emitir la ordenanza regional que formalice la mesa de defensores.”, aseveró Nunta.
También participaron de la reunión, el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia (MINJUSDH), Guillermo Vargas; la viceministra de Gestión ambiental (MINAM), Elizabeth Silvestre; el gobernador regional de Madre de Dios, Herlens Gonzales; el jefe de la Macro Región Policial de Madre de Dios, Luis Cotrina; el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Madre de Dios, Octavio Ramos y el presidente de la FENAMAD, Julio Cusurichi.
Durante el diálogo intercultural, los viceministros explicaron las acciones intersectoriales que buscan implementar con la finalidad de frenar las invasiones de territorios de los pueblos indígenas u originarios para cultivos ilícitos; así como para fortalecer las acciones de protección de los líderes indígenas.
Directiva de Mincul
El Ministerio de Cultura ha elaborado y aprobado la Directiva N°001 – 2022 – MC, “Directiva para la adopción de medidas de prevención de situaciones que pongan en riesgo a las personas indígenas u originarias y del pueblo afroperuano defensoras de derechos colectivos en el marco del Decreto Supremo N° 004-2021-JUS”.
Esta directiva involucra a los servidores de las unidades orgánicas y órganos desconcentrados, lo cual permitirá ordenar la intervención y participación del Ministerio de Cultura en los procesos de prevención y atención de casos.
DATOS
DATOS
- Durante su viaje de trabajo en la región Madre de Dios, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, junto a la viceministra del MINAM y el viceministro del MINJUSDH; así como las autoridades del gobierno regional de Madre de Dios, participaron de la inauguración la oficina de enlace del MINAM, ubicada en la sede del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
- En esta sede, se expuso la problemática existente en torno a los defensores ambientales y, por ello, esta oficina buscará reforzar la articulación intersectorial y descentralizada, para atender estos casos con celeridad
- En Madre de Dios, existen 55 localidades pertenecientes a pueblos indígenas u originarios: Amahuaca, Ashaninka, Ese Eja, Harakbut, Kichwa, Matsigenka, Shipibo-Konibo y Yine, donde viven 4,393 ciudadanos. Ellos representan el 3% de la población total de la región.