Viceministra Rocilda Nunta: “Los gestores interculturales son portavoces del Ministerio de Cultura en el territorio”
Nota de prensaMinisterio de Cultura reunió por dos días a gestores interculturales de los pueblos Quechuas, Awajún, Shawi, Aimara, Kakataibo, Shipibo-Konibo, Ashaninka, Murui-Muinanɨ y Afroperuanos de 16 regiones.




Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
12 de mayo de 2022 - 8:53 p. m.
La Viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Rocilda Nunta, sostuvo que los Gestores Interculturales son portavoces del sector en territorio, para la entrega de los servicios públicos con enfoque intercultural y pertinencia lingüística a los pueblos indígenas u originarios y afroperuanos. Ello, durante su participación en la inauguración del I Encuentro de Gestores Interculturales – 2022.
“Que estos dos días de capacitación sean fructíferos para ustedes hermanos y hermanas gestores, y fortalezcan sus capacidades con la finalidad de impulsar la pertinencia cultural y lingüística, en los servicios públicos que brinda el Estado, a nivel nacional, a la población amazónica, andina y afroperuana”, resaltó.
Al evento, organizado por la Dirección General de Ciudadanía Intercultural (DGCI) del Viceministerio de Interculturalidad, llegaron 36 gestores interculturales de los pueblos Quechuas, Awajún, Shawi, Aimara, Kakataibo y Afroperuano, Shipibo-Konibo, Ashaninka y Murui-Muinanɨ, pertenecientes a 16 regiones: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Áncash y Piura.
Durante el taller, que durará dos días, los gestores se capacitarán en diversos temas, como: servicios públicos con enfoque intercultural, consulta previa, políticas indígenas, políticas del pueblo afroperuano, prevención y lucha contra la discriminación y el racismo, pueblos en aislamiento y contacto inicial, entre otros.
Cabe resaltar que los gestores interculturales del Ministerio de Cultura, se encargan de articular con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno para la incorporación del enfoque intercultural en los servicios públicos que brindan a la población indígena u originaria y afroperuana.
“Que estos dos días de capacitación sean fructíferos para ustedes hermanos y hermanas gestores, y fortalezcan sus capacidades con la finalidad de impulsar la pertinencia cultural y lingüística, en los servicios públicos que brinda el Estado, a nivel nacional, a la población amazónica, andina y afroperuana”, resaltó.
Al evento, organizado por la Dirección General de Ciudadanía Intercultural (DGCI) del Viceministerio de Interculturalidad, llegaron 36 gestores interculturales de los pueblos Quechuas, Awajún, Shawi, Aimara, Kakataibo y Afroperuano, Shipibo-Konibo, Ashaninka y Murui-Muinanɨ, pertenecientes a 16 regiones: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Áncash y Piura.
Durante el taller, que durará dos días, los gestores se capacitarán en diversos temas, como: servicios públicos con enfoque intercultural, consulta previa, políticas indígenas, políticas del pueblo afroperuano, prevención y lucha contra la discriminación y el racismo, pueblos en aislamiento y contacto inicial, entre otros.
Cabe resaltar que los gestores interculturales del Ministerio de Cultura, se encargan de articular con las entidades públicas de los tres niveles de gobierno para la incorporación del enfoque intercultural en los servicios públicos que brindan a la población indígena u originaria y afroperuana.