Ministerio de Cultura incorpora a comunidad campesina de Aquia a la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios
Nota de prensaEn la provincia de Bolognesi, región de Áncash, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, aseveró que ello permitirá a la comunidad el ejercicio pleno de sus derechos colectivos.



Fotos: Ministerio de Cultura
30 de abril de 2022 - 5:44 p. m.
El Ministerio de Cultura informa la incorporación de la comunidad campesina de Aquia, en el distrito de Aquia, en la provincia de Bolognesi, en la región de Áncash, en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Perú (BDPI), lo cual les permitirá que los distintos niveles de gobierno implementen políticas públicas con pertinencia cultural y lingüística, resguardando sus derechos colectivos como localidad del pueblo indígena u originario Quechuas.
En ceremonia protocolar desarrollada en la Plaza de Armas de la comunidad campesina de Aquia, en representación del Poder Ejecutivo, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes, oficializó dicha incorporación mediante la entrega del informe de identificación de los pueblos indígenas u originarios al presidente de la comunidad campesina de Aquia, Adán Damián Gamarra, como muestra del compromiso político asumido por el ministro de Cultura Alejandro Salas.
“Hermanas y hermanos, ahora ustedes forman parte de una historia reivindicativa como comunidad campesina del pueblo Quechuas. Fue un compromiso que integren la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura y hoy es una realidad”, aseveró la viceministra de Interculturalidad.
Asimismo, hizo hincapié en que desde el sector Cultura se reafirma la voluntad política para seguir impulsando acciones multisectoriales y concretas, a través del diálogo intercultural a favor de garantizar sus derechos colectivos como pueblo indígena u originario.
Cabe indicar que, el compromiso del proceso de identificación de la comunidad campesina de Aquia como pueblo indígena u originario y determinar su incorporación a la BDPI, forma parte de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo establecida por el Poder Ejecutivo para la resolución del conflicto entre la comunidad y la empresa Antamina.
Con esta incorporación, las instituciones públicas y entidades privadas toman conocimiento de la identificación de la comunidad campesina de Aquia como pueblo Quechuas, garantizándose su derecho a la plena participación en diversos procesos y espacios de diálogo con las instituciones públicas en los tres niveles de gobierno.
Pueblo Quechuas
El 36.41% del total de la población de la comunidad campesina de Aquia, de 12 años a más, se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario; y el 20.65% del total de la población de la comunidad campesina de Aquia, de 3 años a más, tiene como lengua materna alguna lengua indígena u originaria, según los Censos Nacionales del 2017.
La comunidad campesina de Aquia cuenta con 9 bases comunales: Racrachaca, Pachapaqui, Villanueva, Vista Alegre, Uranyacu, San Miguel, Pacarenca, Suyán y Santa Rosa; y 6 compañías: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta. En total, son 15 unidades administrativas.
En la ceremonia en la comunidad campesina de Aquia, participaron la secretaria general del Ministerio de Cultura, Ana Ninanya Ortiz y la asesora del Viceministerio del Interculturalidad, Virginia Calderón, junto a las autoridades comunales y locales.
EL DATO
En ceremonia protocolar desarrollada en la Plaza de Armas de la comunidad campesina de Aquia, en representación del Poder Ejecutivo, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes, oficializó dicha incorporación mediante la entrega del informe de identificación de los pueblos indígenas u originarios al presidente de la comunidad campesina de Aquia, Adán Damián Gamarra, como muestra del compromiso político asumido por el ministro de Cultura Alejandro Salas.
“Hermanas y hermanos, ahora ustedes forman parte de una historia reivindicativa como comunidad campesina del pueblo Quechuas. Fue un compromiso que integren la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura y hoy es una realidad”, aseveró la viceministra de Interculturalidad.
Asimismo, hizo hincapié en que desde el sector Cultura se reafirma la voluntad política para seguir impulsando acciones multisectoriales y concretas, a través del diálogo intercultural a favor de garantizar sus derechos colectivos como pueblo indígena u originario.
Cabe indicar que, el compromiso del proceso de identificación de la comunidad campesina de Aquia como pueblo indígena u originario y determinar su incorporación a la BDPI, forma parte de los acuerdos alcanzados en la Mesa de Diálogo establecida por el Poder Ejecutivo para la resolución del conflicto entre la comunidad y la empresa Antamina.
Con esta incorporación, las instituciones públicas y entidades privadas toman conocimiento de la identificación de la comunidad campesina de Aquia como pueblo Quechuas, garantizándose su derecho a la plena participación en diversos procesos y espacios de diálogo con las instituciones públicas en los tres niveles de gobierno.
Pueblo Quechuas
El 36.41% del total de la población de la comunidad campesina de Aquia, de 12 años a más, se autoidentifica como parte de un pueblo indígena u originario; y el 20.65% del total de la población de la comunidad campesina de Aquia, de 3 años a más, tiene como lengua materna alguna lengua indígena u originaria, según los Censos Nacionales del 2017.
La comunidad campesina de Aquia cuenta con 9 bases comunales: Racrachaca, Pachapaqui, Villanueva, Vista Alegre, Uranyacu, San Miguel, Pacarenca, Suyán y Santa Rosa; y 6 compañías: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta. En total, son 15 unidades administrativas.
En la ceremonia en la comunidad campesina de Aquia, participaron la secretaria general del Ministerio de Cultura, Ana Ninanya Ortiz y la asesora del Viceministerio del Interculturalidad, Virginia Calderón, junto a las autoridades comunales y locales.
EL DATO
- El Ministerio de Cultura garantiza los derechos de pueblos indígenas u originarios de la comunidad como ente rector en la materia, a través del Viceministerio de Interculturalidad, mediante la aplicación de la función de identificación de pueblos indígenas u originarios, dispuesta mediante el Decreto Legislativo N° 1360.
- La BDPI no tiene carácter constitutivo de derechos, por lo que no supone un registro, y se encuentra en permanente actualización. Conforme precisa el Decreto Legislativo N° 1360, la BDPI no excluye la existencia de otros pueblos indígenas u originarios que puedan habitar o ejercer sus derechos colectivos en el territorio nacional.
- En el caso que una o más localidades no figuren en la BDPI, pero cumplan los criterios de identificación establecidos, sus derechos colectivos deberán ser garantizados por el Estado en el marco de la normativa vigente.