Ministerio de Cultura determina la protección provisional para sitio arqueológico Saywite

Comunicado
Dentro del polígono de la zona arqueológica se observaron sembríos de papa, tarwi entre otros vegetales, postes de electrificación y un área que viene siendo usada como campo de fútbol.
Ministerio de Cultura determina la protección provisional para sitio arqueológico Saywite
Ministerio de Cultura determina la protección provisional para sitio arqueológico Saywite
Ministerio de Cultura determina la protección provisional para sitio arqueológico Saywite

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

15 de abril de 2022 - 5:03 p. m.

El Ministerio de Cultura, determinó la protección provisional del Sitio Arqueológico Saywite, ubicado en el distrito de Curahuasi, Provincia de Abancay, departamento de Apurímac, por encontrarse expuesto a posibles afectaciones debido a la expansión de viviendas, cultivos y agentes naturales que podrían ocasionar alteraciones físicas de los monolitos y estructuras arquitectónicas del sitio.

A través de la Resolución Directoral N° 000027-2022-DGPA/MC, se indica que el monumento arqueológico está expuesto a agentes antrópicos como la afectación por expansión agrícola y ganadera. Dentro del polígono del sitio arqueológico, se observaron suelos removidos (terrenos arados) y plantaciones de papas, tarwi y otros; así como la presencia de algunas viviendas.

Asimismo, el polígono de delimitación ha sido afectado por proyectos de inversión realizados años atrás, dentro del polígono del MAP se observaron postes de electrificación, y hasta la presencia de un área que es utilizado como campo de futbol con arcos de metal instalados a pocos metros del sector I Monolito principal y la casa Sacerdotal.

La protección provisional del sitio arqueológico tendrá un plazo de dos (2) años, pudiendo ser prorrogado por el mismo tiempo y hasta tres años, en caso se llegase a identificar que la afectación vulnera directamente a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios colindantes.

Del mismo modo, se dispone, la paralización de la expansión agrícola dentro y en los alrededores del polígono del sitio, así como el desmontaje y la reubicación de los postes de electrificación fuera del mismo.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, tendrá a su cargo la determinación y ejecución de las medidas indicadas en la presente resolución. Así como también, encargar a la dirección de catastro y saneamiento fisco legal, el inicio de la delimitación de los bienes comprendidos en el régimen de protección.

De esta manera, la Dirección de catastro y saneamiento fisco legal también deberá realizar la coordinación correspondiente con el órgano competente del Ministerio de Cultura para la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios y el análisis de las posibles afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

SOBRE EL SITIO ARQUEOLOGICO DE SAYWITE
El sitio arqueológico de Saywite es uno de los sitios más importantes y representativos de Apurímac que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, según Resolución Directoral Nacional N° 247/INC de fecha 19 de febrero de 2009, este Monumento Arqueológico Prehispánico (MAP) cuenta con un polígono de un área total de 168614.36m2 (16.8614 ha) con un perímetro de 2618.66 m. está compuesto de cinco sectores importantes, tales como:

Sector 1: Monolito, en este sector se puede apreciar un gran monolito conocido como La piedra de Saywite. Este monolito es hecho en roca de granito y tiene 2,30 metros de altura por 4 metros de diámetro. Este monolito presenta representaciones iconográficas variadas de ambientes geográficos, montañas, picos y cumbres, laderas, áreas de cultivo, hogares, reservorios, fuentes de agua como ríos, canales de agua y representaciones de figuras geométricas, antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas; labrados en alto relieve.

La piedra de saywite, es una especie de un plano pétreo, se asemeja a una maqueta inca, cuya posible función era llevar el control de las obras hidráulicas que realizaban, y asimismo para rendir culto a sus dioses durante la época inca.

Sector 2: Escalinatas y fuentes, constituido por una escalinata de 68 peldaños, elaborada con mampostería finamente trabajada y delimitada por dos muros. Las escalinatas están asociadas a nueve fuentes de agua.

Sector 3: Rumiwasi, Se encuentra al lado este del sitio arqueológico, este sector se compone de un monolito con tallados de formas geométricas, plataforma y escalinatas. Este monolito está asociado a otros monolitos tallados con figuras geométricas y un muro con mampostería inca, el cual probablemente no fue concluido su construcción.

Sector 4: Plaza ceremonial o Ushnu, Estructura rectangular elevada y plana en su parte superior. Esta orientadada de este a oeste y presenta una escalinata frontal orientada hacia el norte. Al lado izquierdo de la escalinata se puede observar una ventana trapezoidal.

Sector 5: Intiwatana, se compone de un monolito similar a la intiwatana de Machupicchu, de forma rectangular de 3,40 m, por 0,94 m, se asocia a observatorio inca que servía para calcular la hora, solsticios, días meses, etc.