Ruraq Maki en Ayacucho se inauguró con lo mejor de su arte tradicional
Nota de prensaEvento se inauguró en la Casona Museo Velarde Álvarez del Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Exposición venta se desarrollará del 8 al 11 de diciembre.





8 de diciembre de 2021 - 4:02 p. m.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ayacucho (DDC) y la Dirección de Patrimonio Inmaterial, inauguró la Exposición Venta de arte tradicional Ruraq Maki - Hecho a mano, que se desarrollará de manera presencial y descentralizada en Ayacucho.
Esta importante actividad, se realiza con el propósito de mostrar y valorar la producción de los artistas tradicionales de las diferentes provincias de esta región, promover la identificación y reconocimiento del patrimonio inmaterial y propiciar su salvaguardia.
La exposición se realizará del 8 al 11 de diciembre en la Casona Museo Velarde Álvarez del Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la Plaza de Armas. La atención se desarrollará entre las 9:00 h y 19:00 h, con ingreso libre. Participarán un total de 34 colectivos de arte tradicional de toda la región. En las líneas de arte textil, palito a crochet, filigrana, peletería, cerámica, talla en piedra, imaginería, pintura de Sarhua, retablo, hojalatería, cerería y pintura en vidrio.
En representación de la ministra de Cultura, Gisela Ortiz, estuvo presente la jefa de gabinete de asesores, Ivone Montoya, quien resaltó el trabajo y dedicación que realizan los artesanos en la construcción de sus creaciones artísticas.
"La ministra Gisela Ortiz ha enviado su saludo a cada uno de los artesanos y agradecer porque se vienen desarrollando 14 años impulsado por el Ministerio de Cultura, pero es la primera vez que se desarrolla en 8 regiones, lo que queremos es garantizar que el arte de nuestros artesanos no se pierde, y ustedes son una joya que nos recuerdan todos los días que tenemos historia, que nuestras civilizaciones existen", dijo.
Por su parte, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ayacucho, Carlos Condori, manifestó que Ruraq Maki es una muestra que tenemos las y los ayacuchanos no solamente para difundir y decir que estamos presente en el Perú, sino también con toda seguridad en el mundo entero.
“Ruraq Maki no es otra cosa, sino la expresión de aquello que los artesanos hacen no solamente de hoy, sino desde sus abuelos, sus padres, sus hijos, sus nietos, y esos son los que guardan la originalidad y la producción única. Por eso, en esta feria, nos acompañan de manera personal quienes están en este mundo del arte y para nosotros es un orgullo mostrarlos así, porque este es el elemento que caracteriza al Ministerio de Cultura, la originalidad, la autenticidad, aquello que nos afirma en esta identidad", afirmó.
También estuvieron presentes en esta inauguración, el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa; la vicegobernadora regional, Gloria Falconí; representantes de la Cámara de Comercio de Ayacucho, artesanos y público en general.
Ruraq Maki Hecho a Mano Ayacucho es una gran iniciativa que se viene promoviendo en toda la región desde la Dirección de Patrimonio Inmaterial y la DDC, con el respaldo del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Esta iniciativa incluye un trabajo coordinado, mancomunado y sostenible con los organismos públicos y privados de Ayacucho, para generar progreso en la región. Así como mantener en las nuevas generaciones, la práctica artesanal como es la textilería, retablo, cerámica de Quinua, cerería, tablas pintadas de Sarhua, hojalatería y otras prácticas artesanales.
Ruraq Maki Hecho a Mano Ayacucho en sus ediciones anteriores impulsó espacios de fomento de los saberes y conocimientos, relacionados al arte popular tradicional de la región. Su propósito es impulsar la artesanía tradicional y su valor en la conservación de nuestra identidad cultural regional por parte de sus portadores.
Hace unos años se inició este proyecto cultural en esta región, enfocado a la conservación, motivación, recuperación, protección y salvaguardia de la producción artesanal popular y tradicional hecha a mano. Estos espacios están vinculados al arte de la textilería y bordado, retablo (cajones de San Marcos), talle en piedra de Huamanga, Cerámica de Quinua, platería y filigrana, arte de la cerería, hojalatería, mate burilado, talabartería y repujado en cuero, tablas pintadas de Sarhua, peletería, cornoplastía, cestería, tapices, pintura en vidrio, lutería y otras que aún se mantienen.
Dato
La primera edición de Ruraq Maki, hecho a mano, fue realizada en el año 2007 en la ciudad de Lima.
Esta importante actividad, se realiza con el propósito de mostrar y valorar la producción de los artistas tradicionales de las diferentes provincias de esta región, promover la identificación y reconocimiento del patrimonio inmaterial y propiciar su salvaguardia.
La exposición se realizará del 8 al 11 de diciembre en la Casona Museo Velarde Álvarez del Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en la Plaza de Armas. La atención se desarrollará entre las 9:00 h y 19:00 h, con ingreso libre. Participarán un total de 34 colectivos de arte tradicional de toda la región. En las líneas de arte textil, palito a crochet, filigrana, peletería, cerámica, talla en piedra, imaginería, pintura de Sarhua, retablo, hojalatería, cerería y pintura en vidrio.
En representación de la ministra de Cultura, Gisela Ortiz, estuvo presente la jefa de gabinete de asesores, Ivone Montoya, quien resaltó el trabajo y dedicación que realizan los artesanos en la construcción de sus creaciones artísticas.
"La ministra Gisela Ortiz ha enviado su saludo a cada uno de los artesanos y agradecer porque se vienen desarrollando 14 años impulsado por el Ministerio de Cultura, pero es la primera vez que se desarrolla en 8 regiones, lo que queremos es garantizar que el arte de nuestros artesanos no se pierde, y ustedes son una joya que nos recuerdan todos los días que tenemos historia, que nuestras civilizaciones existen", dijo.
Por su parte, el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ayacucho, Carlos Condori, manifestó que Ruraq Maki es una muestra que tenemos las y los ayacuchanos no solamente para difundir y decir que estamos presente en el Perú, sino también con toda seguridad en el mundo entero.
“Ruraq Maki no es otra cosa, sino la expresión de aquello que los artesanos hacen no solamente de hoy, sino desde sus abuelos, sus padres, sus hijos, sus nietos, y esos son los que guardan la originalidad y la producción única. Por eso, en esta feria, nos acompañan de manera personal quienes están en este mundo del arte y para nosotros es un orgullo mostrarlos así, porque este es el elemento que caracteriza al Ministerio de Cultura, la originalidad, la autenticidad, aquello que nos afirma en esta identidad", afirmó.
También estuvieron presentes en esta inauguración, el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa; la vicegobernadora regional, Gloria Falconí; representantes de la Cámara de Comercio de Ayacucho, artesanos y público en general.
Ruraq Maki Hecho a Mano Ayacucho es una gran iniciativa que se viene promoviendo en toda la región desde la Dirección de Patrimonio Inmaterial y la DDC, con el respaldo del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales. Esta iniciativa incluye un trabajo coordinado, mancomunado y sostenible con los organismos públicos y privados de Ayacucho, para generar progreso en la región. Así como mantener en las nuevas generaciones, la práctica artesanal como es la textilería, retablo, cerámica de Quinua, cerería, tablas pintadas de Sarhua, hojalatería y otras prácticas artesanales.
Ruraq Maki Hecho a Mano Ayacucho en sus ediciones anteriores impulsó espacios de fomento de los saberes y conocimientos, relacionados al arte popular tradicional de la región. Su propósito es impulsar la artesanía tradicional y su valor en la conservación de nuestra identidad cultural regional por parte de sus portadores.
Hace unos años se inició este proyecto cultural en esta región, enfocado a la conservación, motivación, recuperación, protección y salvaguardia de la producción artesanal popular y tradicional hecha a mano. Estos espacios están vinculados al arte de la textilería y bordado, retablo (cajones de San Marcos), talle en piedra de Huamanga, Cerámica de Quinua, platería y filigrana, arte de la cerería, hojalatería, mate burilado, talabartería y repujado en cuero, tablas pintadas de Sarhua, peletería, cornoplastía, cestería, tapices, pintura en vidrio, lutería y otras que aún se mantienen.
Dato
La primera edición de Ruraq Maki, hecho a mano, fue realizada en el año 2007 en la ciudad de Lima.