Ministerio de Cultura: Es necesario visibilizar y reforzar las acciones para erradicar violencia hacia las mujeres indígenas y afroperuanas
Nota de prensaMinistra Gisela Ortiz, junto a viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, se reunió con representantes de los pueblos indígenas y del pueblo afroperuano.





Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
25 de noviembre de 2021 - 7:41 p. m.
La ministra de Cultura, Gisela Ortiz, afirmó que es necesario visibilizar y reforzar, de manera intersectorial, las acciones para erradicar la violencia hacia las mujeres indígenas y afroperuanas.
“Como sector Cultura, ente rector que garantiza los derechos de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, nos unimos a otros sectores del gobierno para conmemorar esta fecha, comprometernos y hacer énfasis en la necesaria visibilización y la atención de la violencia contra las mujeres peruanas que son miembros de nuestros pueblos”, señaló la ministra Ortiz Perea.
Fue durante la inauguración del evento “Dialogando sobre la violencia contra la mujer indígena y afroperuana, desde el territorio”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, se reunieron con representantes de los pueblos indígenas andinos, amazónicos y del pueblo afroperuano.
“Es importante construir juntas un plan de trabajo hacia el 2022, con el cual implementemos los compromisos como país y ampliemos la mirada del Estado, que incluya a ministerios como el de Cultura y a las organizaciones indígenas y afroperuanas en sus propios territorios”, enfatizó.
En tanto, la viceministra de interculturalidad, Rocilda Nunta, reafirmó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado y las mujeres indígenas u originarias y afroperuanas en la lucha para la erradicación de la violencia contra la mujer. “Esto nos permite elaborar propuestas, desde nosotras las mujeres indígenas y afroperuanas, sobre cómo queremos erradicar esta violencia que día a día crece en nuestros pueblos”, remarcó.
“Construyamos juntas un plan de trabajo que contenga el enfoque de género e interculturalidad para erradicar la violencia sistemática que ha existido en nuestras vidas y comunidades”, aseveró Rocilda Nunta.
El evento también contó con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Sonaly Tuesta; la directora de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural, Margarita Huamán; el director de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, Paul Chata y la excongresista de la República, Indira Huilca.
DATOS
- En el Perú, más de 3 millones de mujeres se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario; y casi 400 mil mujeres como parte del pueblo afroperuano.
- Según la encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019; en el Perú, un 60,4% de las mujeres que tienen como lengua materna una lengua indígena u originaria fueron víctimas de violencia. El 55,2% víctimas de violencia psicológica y/o verbal; el 33,1% víctimas de violencia física, y el 9,3% víctimas de violencia sexual.
- Según la ENDES 2019: el porcentaje de mujeres afrodescendientes que indicaron haber sufrido una situación de violencia psicológica y/o verbal fue de 51.3%; 6.8% (violencia física) y el 1.5 (violencia sexual).
“Como sector Cultura, ente rector que garantiza los derechos de los pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, nos unimos a otros sectores del gobierno para conmemorar esta fecha, comprometernos y hacer énfasis en la necesaria visibilización y la atención de la violencia contra las mujeres peruanas que son miembros de nuestros pueblos”, señaló la ministra Ortiz Perea.
Fue durante la inauguración del evento “Dialogando sobre la violencia contra la mujer indígena y afroperuana, desde el territorio”, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, se reunieron con representantes de los pueblos indígenas andinos, amazónicos y del pueblo afroperuano.
“Es importante construir juntas un plan de trabajo hacia el 2022, con el cual implementemos los compromisos como país y ampliemos la mirada del Estado, que incluya a ministerios como el de Cultura y a las organizaciones indígenas y afroperuanas en sus propios territorios”, enfatizó.
En tanto, la viceministra de interculturalidad, Rocilda Nunta, reafirmó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado y las mujeres indígenas u originarias y afroperuanas en la lucha para la erradicación de la violencia contra la mujer. “Esto nos permite elaborar propuestas, desde nosotras las mujeres indígenas y afroperuanas, sobre cómo queremos erradicar esta violencia que día a día crece en nuestros pueblos”, remarcó.
“Construyamos juntas un plan de trabajo que contenga el enfoque de género e interculturalidad para erradicar la violencia sistemática que ha existido en nuestras vidas y comunidades”, aseveró Rocilda Nunta.
El evento también contó con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Sonaly Tuesta; la directora de la Dirección General de Ciudadanía Intercultural, Margarita Huamán; el director de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas, Paul Chata y la excongresista de la República, Indira Huilca.
DATOS
- En el Perú, más de 3 millones de mujeres se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario; y casi 400 mil mujeres como parte del pueblo afroperuano.
- Según la encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019; en el Perú, un 60,4% de las mujeres que tienen como lengua materna una lengua indígena u originaria fueron víctimas de violencia. El 55,2% víctimas de violencia psicológica y/o verbal; el 33,1% víctimas de violencia física, y el 9,3% víctimas de violencia sexual.
- Según la ENDES 2019: el porcentaje de mujeres afrodescendientes que indicaron haber sufrido una situación de violencia psicológica y/o verbal fue de 51.3%; 6.8% (violencia física) y el 1.5 (violencia sexual).