COVID-19: Más de 40 mil ciudadanos indígenas se informaron sobre prevención e importancia de vacuna en plataformas PIAS
Nota de prensaMinisterio de Cultura, a través de los facilitadores interculturales bilingües y enlaces de campo, difundió mensajes en 18 lenguas indígenas en regiones de Ucayali, Loreto y Puno.





19 de noviembre de 2021 - 1:03 p. m.
En lo que va del año, más de 44 mil ciudadanos indígenas fueron informados por el Ministerio de Cultura sobre la prevención e importancia de contar con las dos dosis de vacuna contra la COVID-19 en el marco de las campañas aérea, fluvial y lacustre en las regiones de Ucayali, Loreto y Puno, respectivamente, de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).
Las PIAS permiten acercar los servicios públicos y programas sociales a las poblaciones en situación de pobreza asentadas en zonas dispersas de la Amazonía y de la zona andina, contando con 10 embarcaciones o plataformas móviles.
Esta labor informativa es realizada a través de nuestros facilitadores interculturales bilingües y enlaces de campo, quienes participan en las PIAS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, garantizando que los pueblos indígenas u originarios del ámbito de intervención accedan a los programas sociales y servicios públicos con un enfoque intercultural, es decir, respetando sus costumbres y lenguas indígenas u originarias.
Así, como parte del diálogo intercultural desplegado en comunidades nativas y campesinas, el Ministerio de Cultura elaboró y difundió, en casi 300 puntos de atención, 5 videos, 6 afiches y 23 audios sobre las medidas sanitarias que deben seguirse realizando como el uso de mascarilla y el lavado de manos así como mensajes sencillos sobre las principales consultas, como: “¿Las vacunas son seguras?”, “Si ya tuve Coronavirus ¿debo vacunarme?”, “Creo que tengo coronavirus, ¿puedo vacunarme?” o “¿Puedo enfermarme de coronavirus después de vacunarme?”.
Los mensajes se encuentran en 18 lenguas indígenas u originarias: aimara, ashaninka, achuar, asheninka, awajún, kichwa del Napo, kichwa del Pastaza, kukama kukamiria, quechua Cusco Collao, matsés, murui muinani, ocaina, shawi, shipibo-konibo, ticuna, urarina, yagua y yine.
Cabe precisar que los enlaces de campo coordinan con las autoridades locales y organizaciones indígenas para informar a la población sobre el itinerario y servicios públicos y programas sociales que brindarán las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), antes de su llegada a cada comunidad. Mientras que los facilitadores interculturales bilingües, brindan los servicios de interpretación y facilitación intercultural en lengua indígena u originaria dentro de las embarcaciones.
DATOS
· En la región de Loreto contamos con un equipo de 8 enlaces de campo y 5 facilitadores interculturales bilingües de los pueblos indígenas Shawi, Wampis y Kichwa; en la región de Ucayali, contamos con un equipo de 2 enlaces de campo y 2 facilitadores interculturales bilingües de los pueblos Ashaninka y Shipibo Konibo; y en la región de Puno, contamos con un equipo de 1 enlace de campo y 1 facilitador intercultural bilingüe de los pueblos Quechuas y Aimara.