Ministerio de Cultura realizó actividades para implementar estrategias de participación ciudadana en la protección del patrimonio cultural
Nota de prensaFue en Madre de Dios, donde se fortalecieron las competencias de diversos actores sociales vinculados al patrimonio cultural de dicha región y/o a su defensa y protección.





Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL
17 de noviembre de 2021 - 5:47 p. m.
Especialistas del Ministerio de Cultura, visitaron la región de Madre de Dios con el objetivo de conocer mejor la realidad de dicha localidad, y, mediante el desarrollo de un programa de actividades, involucrar a los grupos culturales y/o sociales, en las estrategias con enfoque participativo que pone este sector, en torno a la defensa del patrimonio cultural.
Las acciones del referido programa se desarrollaron los días 11 y 12 de noviembre, en la provincia de Tambopata, por parte de profesionales de la Dirección de Participación Ciudadana (DPAC), unidad orgánica de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural.
Inicialmente, el jueves 11, las delegadas del ministerio, ofrecieron un conversatorio sobre la gestión de la participación ciudadana con organizaciones culturales, dirigido a funcionarios y servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios (DDC), con el cual se actualizaron y fortalecieron las competencias del mencionado público objetivo en este ámbito.
En esa misma reunión, presentaron las estrategias de participación ciudadana “Defensores del Patrimonio Cultural” y “ACERCA”, iniciativas de la DPAC. La primera de ellas agrupa a colectivos de docentes y estudiantes de Educación Básica Regular del nivel secundaria, estudiantes de Educación Superior y grupos de la sociedad civil. Y, la segunda, a organizaciones culturales y agentes. En ambos casos, todos dedicados a la protección y gestión del patrimonio cultural.
Dichas estrategias, tienen la finalidad de fortalecer las capacidades de tales grupos y agentes, y de facilitar el despliegue de un trabajo articulado con nuestra institución para el común objetivo de proteger nuestro valioso legado.
Posteriormente, y, de manera conjunta con la DDC, las especialistas congregaron a grupos y comunidades originarias de los entornos a los patrimonios históricos y arqueológicos de la provincia de Tambopata, para realizar con ellos un taller de identificación de necesidades e intereses.
Dicha actividad, permitió obtener un mejor conocimiento de la problemática específica que afrontan esos grupos humanos; así como de los bienes culturales inmuebles de los que son vecinos. Ello hace posible la formulación de diagnósticos, que viabilicen un adecuado enfrentamiento de tales realidades.
Inicialmente, el jueves 11, las delegadas del ministerio, ofrecieron un conversatorio sobre la gestión de la participación ciudadana con organizaciones culturales, dirigido a funcionarios y servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Madre de Dios (DDC), con el cual se actualizaron y fortalecieron las competencias del mencionado público objetivo en este ámbito.
En esa misma reunión, presentaron las estrategias de participación ciudadana “Defensores del Patrimonio Cultural” y “ACERCA”, iniciativas de la DPAC. La primera de ellas agrupa a colectivos de docentes y estudiantes de Educación Básica Regular del nivel secundaria, estudiantes de Educación Superior y grupos de la sociedad civil. Y, la segunda, a organizaciones culturales y agentes. En ambos casos, todos dedicados a la protección y gestión del patrimonio cultural.
Dichas estrategias, tienen la finalidad de fortalecer las capacidades de tales grupos y agentes, y de facilitar el despliegue de un trabajo articulado con nuestra institución para el común objetivo de proteger nuestro valioso legado.
Posteriormente, y, de manera conjunta con la DDC, las especialistas congregaron a grupos y comunidades originarias de los entornos a los patrimonios históricos y arqueológicos de la provincia de Tambopata, para realizar con ellos un taller de identificación de necesidades e intereses.
Dicha actividad, permitió obtener un mejor conocimiento de la problemática específica que afrontan esos grupos humanos; así como de los bienes culturales inmuebles de los que son vecinos. Ello hace posible la formulación de diagnósticos, que viabilicen un adecuado enfrentamiento de tales realidades.
El día viernes 12, con el equipo de la DDC, se reunieron con los pobladores de la comunidad El Pilar, quienes están interesados en la recuperación de la Capilla Albergue de la Misión Dominica, y de las lenguas nativas de los tres grupos étnicos que los conforman: Shipibo Konibo, Ese Eja y Matsigenka.
Y por la tarde, efectuaron la presentación de los recursos educativos de la DPAC -que comprendió el taller didáctico PATRIDADO-, ante docentes del ámbito de la UGEL de Tambopata, con lo que se potencia la labor pedagógica que desempeñan los maestros, en relación a la valoración del patrimonio cultural que deben infundir en sus educandos.
Con esta incursión en la mencionada provincia de Madre de Dios, el Ministerio de Cultura concreta un impulso significativo en la generación de un trabajo coordinado entre Estado y sociedad civil en esa jurisdicción, que hará posible una sustancial mejora en la salvaguarda y apropiación del patrimonio cultural por parte de la población de Madre de Dios.