COVID-19: Ministra de Cultura supervisó campaña de vacunación de ciudadanos indígenas en región Loreto

Nota de prensa
"Este trabajo articulado y multisectorial responde a que se hace necesaria la presencia del Estado en cada una de las comunidades, en especial en las zonas de frontera”, aseveró Gisela Ortiz.
COVID-19: Ministra de Cultura supervisó campaña de vacunación de ciudadanos indígenas en región Loreto
COVID-19: Ministra de Cultura supervisó campaña de vacunación de ciudadanos indígenas en región Loreto
COVID-19: Ministra de Cultura supervisó campaña de vacunación de ciudadanos indígenas en región Loreto
COVID-19: Ministra de Cultura supervisó campaña de vacunación de ciudadanos indígenas en región Loreto
COVID-19: Ministra de Cultura supervisó campaña de vacunación de ciudadanos indígenas en región Loreto

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

16 de noviembre de 2021 - 9:36 p. m.

En representación del Poder Ejecutivo, la ministra de Cultura, Gisela Ortiz, junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, llegaron hoy a la localidad Cabo Pantoja, distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, región Loreto, para supervisar las acciones de articulación implementadas para el proceso de vacunación contra la COVID-19, en el marco de la Cuarta Campaña Complementaria de la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) Aérea.

"Parte de esta campaña, que tiene un enfoque intercultural, es venir a sensibilizar sobre la COVID-19. Si bien es cierto la vacunación nos ayuda a estar protegidos, venimos a compartir con ustedes la importancia de seguir cuidándonos”, señaló la ministra Gisela Ortiz durante su recorrido y diálogo con la ciudadanía.

La Cuarta Campaña, que culminará el 20 de diciembre, está enfocada en la vacunación a la población de 9 puntos de atención, cubriendo un total de 4 provincias y 7 distritos de la región Loreto; zonas con un bajo indicador de personas inmunizadas contra la COVID-19, proyectándose atender a 6,700 ciudadanos.

En la localidad Cabo Pantoja, se estima atender a casi 500 personas autoidentificadas como parte de un pueblo indígena, algunos de ellos hablantes de las lenguas kichwa y secoya.

Durante su supervisión, donde también participó la directora ejecutiva del programa PAIS, Cecilia Medina, la ministra escuchó las necesidades expuestas por los ciudadanos indígenas, comprometiéndose a canalizarlas a través de los diversos ministerios y brindarles solución.

Este trabajo articulado y multisectorial entre varios ministerios responde a que se hace necesaria la presencia del Estado en cada una de las comunidades, en especial en las zonas de frontera, y existe la obligación de atender sus derechos”, aseveró la ministra.

“Hay una obligación de venir a demostrar con este trabajo comprometido que estamos atendiendo cada uno de sus derechos. Pero también venimos hasta aquí para escucharlos y que nos transmitan sus preocupaciones, necesidades y problemas”, puntualizó.

El Ministerio de Cultura participa en las PIAS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, garantizando que los pueblos indígenas u originarios del ámbito de la intervención accedan a los programas sociales y servicios públicos con pertinencia cultural y en sus lenguas maternas, respetando sus costumbres e institucionalidad, con la ayuda de los gestores interculturales que facilitan la comunicación.

En el 2021, en el marco de la emergencia sanitaria, las PIAS han participado de 3 campañas fluviales/lacustres y 3 campañas aéreas hasta el mes de octubre, brindando servicios priorizados del Estado a más de 136 mil ciudadanos en situación de vulnerabilidad de Loreto, Puno y Ucayali, en más de 270 puntos de atención, y beneficiando a 24 pueblos indígenas u originarios: Achuar, Arabela, Awajún, Bora, Chapra, Kandozi, Kichwa, Kukama Kukamiria, Maijuna, Murui-Muinanɨ, Ocaina, Secoya, Shawi, Shipibo Konibo, Ticuna, Wampis, Yagua, Ashaninka, Asheninka, Yaminahua, Chitonahua, Yine, Aimara, Quechuas en la misma cantidad de lenguas indígenas u originarias.

DATOS
- Respecto a los distritos priorizados para la Cuarta Campaña Complementaria Aérea, existen 325 localidades pertenecientes a 13 pueblos indígenas u originarios: Achuar, Arabela, Bora, Chapra, Jíbaro, Kandozi, Kichwa, Kukama Kukamiria, Maijuna, Murui Muinani, Secoya, Urarina y Yagua. De estos pueblos, se ha identificado a 22,474 personas que se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario.

- Para la región Loreto el equipo del Ministerio de Cultura está conformado por 8 enlaces de campo y 5 facilitadores interculturales bilingües.

- Los enlaces de campo, coordinan con las autoridades y organizaciones comunales para informar a la población sobre la ruta y los servicios de las PIAS, antes de cada intervención. Los facilitadores interculturales bilingües brindan los servicios de interpretación y facilitación intercultural en lengua indígena u originaria durante la intervención de las campañas PIAS.

- Desde la primera semana de octubre a la fecha, población de 42 localidades indígenas u originarias fueron sensibilizadas y monitoreadas durante 16 campañas de inmunización contra la COVID-19, en 14 regiones priorizadas, las mismas que fueron lideradas por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA). En estas jornadas los gestores interculturales brindaron acompañamiento para informar sobre la importancia de la vacuna.