Ministerio de Cultura: La prioridad de intervención del Gobierno del Bicentenario es el pueblo y para el pueblo
Nota de prensaViceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, clausuró ciclo de talleres dirigido a más de 1,000 mujeres indígenas de 41 comunidades nativas en el marco del proyecto Noa Jáyatai del MIDIS.





12 de noviembre de 2021 - 6:26 p. m.
La viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, afirmó que para el Gobierno del Bicentenario, la prioridad de intervención es el pueblo y para el pueblo, por lo que el Estado, entre otros temas, apuesta por el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres indígenas.
Así lo sostuvo durante la clausura del ciclo de talleres sobre derechos humanos, colectivos e igualdad de género, dirigido a más de 1,000 mujeres indígenas de 41 comunidades nativas, en el marco del proyecto Noa Jáyatai Mujer del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). El acto tuvo lugar en el distrito de Barranca, provincia de Datem de Marañón.
“El Estado apuesta por la capacidad de las mujeres indígenas y hace su presencia en la ejecución de estos talleres que brindaron información para el fortalecimiento del liderazgo y ejercicio de sus derechos que contribuya el desarrollo de sus comunidades y familias”, así aseguró la representante del Ministerio de Cultura.
Durante el diálogo con las mujeres indígenas del pueblo Awajún de la localidad de San Lorenzo, en el distrito de Barranca, en la provincia de Datem de Marañón, la viceministra de Interculturalidad mencionó que el sector Cultura preside una Comisión Multisectorial encargada de proponer y dar seguimiento multisectorial de las acciones estratégicas, las cuales han sido elaboradas “de acuerdo a la realidad de nuestros pueblos indígenas u originarios porque estamos en el Gobierno del Bicentenario, donde la prioridad de intervención es del pueblo y para el pueblo”.
Los talleres desarrollados en los distritos de Mazán, Jeberos y Barranca, forman parte de la articulación y alianza estratégica entre Cultura, MIDIS, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y gobiernos locales.
Dichas acciones lograron coberturar a las mujeres indígenas de los pueblos Yagua, Kichwa, Maijuna, Shawi, Shiwilo y Awajún, pertenecientes a los distritos mencionados.
Dichas acciones lograron coberturar a las mujeres indígenas de los pueblos Yagua, Kichwa, Maijuna, Shawi, Shiwilo y Awajún, pertenecientes a los distritos mencionados.
Cabe mencionar que, Rocilda Nunta, antes coordinadora del Programa Mujer de la AIDESEP, impulsó la elaboración y ejecución del Programa de fortalecimiento de capacidades en derechos humanos, colectivos e igualdad de género para 1,200 mujeres indígenas beneficiarias del Proyecto Noa Jáyatai – Mujer, brindando acompañamiento técnico durante el desarrollo de los talleres y ahora en su condición de viceministra clausurando el ciclo del dicho programa.
Reunión con pueblos de región San Martín
Reunión con pueblos de región San Martín
De manera previa a esta actividad y en la ciudad de Tarapoto, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, se reunió con Oswaldo Juep Danducho, presidente de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM) en uno de sus primeros viajes de trabajo.
Durante el diálogo intercultural, el representante de la organización destacó la presencia de Nunta Guimaraes, integrante de un pueblo indígena, liderando al sector que promueve políticas en beneficio de los pueblos.
Durante el diálogo intercultural, el representante de la organización destacó la presencia de Nunta Guimaraes, integrante de un pueblo indígena, liderando al sector que promueve políticas en beneficio de los pueblos.
El presidente de CODEPISAM pidió reforzar las estrategias de sensibilización para que más ciudadanos Kichwa, Awajún y Shawi se vacunen con las dos dosis contra la COVID-19. Asimismo remarcó la necesidad de una mayor articulación con los demás sectores para acercar los servicios del Estado a los #PueblosIndígenas en sus lenguas maternas.
"Las puertas del Viceministerio de Interculturalidad están abiertas para trabajar para y con ustedes en beneficio de los ciudadanos indígenas y en aquellas acciones que se deban fortalecer, las haremos siempre en coordinación", afirmó la viceministra Rocilda Nunta.
También participaron de la reunión, otros líderes como Laidy Tangoa, de la Federación Regional Indígena Shawi en San Martín (Ferisham); Edward Cahuaza, presidente de la Federación Regional Indígena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM); así como Bryan Tuhanama, de la Federación Kichwas Huallaga Dorado (FEKIHD); y Walter Sangama, de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de la Región San Martín (FEPIKRESAM).