Asociación para la Interpretación del Patrimonio de España colaboró en capacitación del Ministerio de Cultura a organizaciones culturales
Nota de prensa84 organizaciones y 9 agentes culturales dedicados a la protección del Patrimonio Cultural de 17 regiones del país, fortalecieron sus competencias para el ejercicio de su labor.





12 de octubre de 2021 - 2:25 p. m.
Especialistas de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) de España, participaron en calidad de expositores en el programa formativo denominado "Fundamentos y herramientas para la gestión del Patrimonio Cultural", que viene llevando a cabo el Ministerio de Cultura, y que está dirigido a las organizaciones y agentes culturales dedicados a la defensa y protección del Patrimonio Cultural.
La AIP es una prestigiosa institución sin fines de lucro, creada en el año 1993, con el fin de potenciar el desarrollo profesional y técnico de la interpretación, fomentar el desarrollo de programas de formación de especialistas en esta materia e impulsar la edición de textos y documentos relacionados con la interpretación del Patrimonio Cultural.
Fueron tres fechas de magistrales ponencias, en las que connotados expertos de la AIP, disertaron sobre la Interpretación del patrimonio, como una estrategia de comunicación que busca revelar in situ el significado del Patrimonio Cultural al público que lo visite.
Los fines que se propone la interpretación del patrimonio, consisten en mejorar la experiencia de los visitantes (lo que piensan y lo que sienten); producir un impacto en las actitudes (actitudes nuevas, modificadas o reforzadas), y proteger el patrimonio (por los comportamientos positivos que hace posible).
Los miembros de la AIP que brindaron sus conocimientos fueron: Juan Carlos Utiel Alfaro (Universidad de Alicante); María Antonia López Pérez (Fábrica de Luz. Museo de la energía); Isabel Fernández Domínguez (Universidad de Vigo); Alberto Jiménez Luquin (Centro Nacional de Educación Ambiental del Organismo Autónomo de Parques Nacionales), Marlene Anaya (Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia), y la Presidenta de la AIP Maribel Rodríguez Achútegui (Universidad de Sevilla).
El mencionado programa, forma parte de las actividades formativas de ACERCA Patrimonio Cultural, estrategia que, por medio del diálogo e intercambio de experiencias, busca el fortalecimiento de capacidades, la articulación y la innovación en la labor de individuos y colectivos vinculados a la defensa, protección y gestión del Patrimonio Cultural, siendo ésta una iniciativa de la Dirección de Participación Ciudadana (DPAC) –unidad orgánica de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-.
El programa formativo culminará el 29 de octubre, con el IV Módulo denominado “Experiencias y proyectos de innovación social y gestión participativa del Patrimonio Cultural”, en el que expondrán especialistas de tres aliados de la estrategia ACERCA Patrimonio Cultural: programa Pro Innóvate del Ministerio de la Producción, empresa Cálidda y Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.
La AIP es una prestigiosa institución sin fines de lucro, creada en el año 1993, con el fin de potenciar el desarrollo profesional y técnico de la interpretación, fomentar el desarrollo de programas de formación de especialistas en esta materia e impulsar la edición de textos y documentos relacionados con la interpretación del Patrimonio Cultural.
Fueron tres fechas de magistrales ponencias, en las que connotados expertos de la AIP, disertaron sobre la Interpretación del patrimonio, como una estrategia de comunicación que busca revelar in situ el significado del Patrimonio Cultural al público que lo visite.
Los fines que se propone la interpretación del patrimonio, consisten en mejorar la experiencia de los visitantes (lo que piensan y lo que sienten); producir un impacto en las actitudes (actitudes nuevas, modificadas o reforzadas), y proteger el patrimonio (por los comportamientos positivos que hace posible).
Los miembros de la AIP que brindaron sus conocimientos fueron: Juan Carlos Utiel Alfaro (Universidad de Alicante); María Antonia López Pérez (Fábrica de Luz. Museo de la energía); Isabel Fernández Domínguez (Universidad de Vigo); Alberto Jiménez Luquin (Centro Nacional de Educación Ambiental del Organismo Autónomo de Parques Nacionales), Marlene Anaya (Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia), y la Presidenta de la AIP Maribel Rodríguez Achútegui (Universidad de Sevilla).
El mencionado programa, forma parte de las actividades formativas de ACERCA Patrimonio Cultural, estrategia que, por medio del diálogo e intercambio de experiencias, busca el fortalecimiento de capacidades, la articulación y la innovación en la labor de individuos y colectivos vinculados a la defensa, protección y gestión del Patrimonio Cultural, siendo ésta una iniciativa de la Dirección de Participación Ciudadana (DPAC) –unidad orgánica de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-.
El programa formativo culminará el 29 de octubre, con el IV Módulo denominado “Experiencias y proyectos de innovación social y gestión participativa del Patrimonio Cultural”, en el que expondrán especialistas de tres aliados de la estrategia ACERCA Patrimonio Cultural: programa Pro Innóvate del Ministerio de la Producción, empresa Cálidda y Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.