Presentación de libro Paisaje Cultural Valle Alto del Utcubamba

Nota de prensa
• Espacio ubicado en el departamento de Amazonas presenta una diversidad patrimonial producto de una excepcional tradición cultural.

7 de marzo de 2017 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura presentó la publicación del Valle Alto del Utcubamba en la cual se destaca las singularidades naturales y culturales de su paisaje cultural. Asimismo,  incluye de manera sintética gran parte de la investigación sociocultural que se ha escrito sobre dicho espacio. 

El director general de Patrimonio Cultural, Edwin Benavente, destacó que el Valle Alto de Utcubamba es el territorio que evidencia lo más representativo de una tradición cultural de más de 1,500 años de antigüedad.  “Utcubamba es un territorio cultural vivo, singularizado por las laderas que forman el valle, bosques y andenes para la agricultura y ganadería”, señaló.

El representante del Ministerio de Cultura añadió que el uso y manejo del territorio de origen prehispánico evidencian un conjunto de asentamientos locales  e incas como la fortaleza Kuélap, yacimiento arqueológico Cochabamba y sarcófagos de Karajía, entre otros, que muestran el valor simbólico del territorio.

La exposición del libro, que se realizó en la sede del Ministerio de Cultura en el distrito de San Borja, fue comentada por el arqueólogo Federico Kauffmann Doig y Alberto Martorell Carreño, presidente de ICOMOS-Perú. Además participaron: la geógrafa Guadalupe Martínez Martínez y Anderson Chamorro García, de la Dirección de Paisaje Cultural.

Cabe precisar que la información plasmada en la publicación del territorio Valle Alto del Utcubamba ha sido contrastada y validada con los diversos especialistas en la temática, asimismo complementada con trabajo de campo y enriquecida con actividades de gestión y promoción in situ.

Importante 

El paisaje cultural Valle Alto del Utcubamba es una de las mejores representaciones de los procesos de ocupación humana y manejo sostenible en el nororiente del Perú. Está ubicado en el departamento de Amazonas y ha permitido desarrollar diversas estrategias de ocupación por más de 1500 años.