Conoce más sobre la autoidentificación en los Censos Nacionales 2017

Nota de prensa
El Censo de Población y Vivienda 2017 incluirá por primera vez una pregunta de autoidentificación étnica. Esta permitirá conocer si los ciudadanos de todo el país se identifican o pertenecen a un grupo indígena o si se consideran afroperuanos.

3 de mayo de 2017 - 12:00 a. m.

 1.    ¿Qué es la autoidentificación étnica y cuál es su importancia? 

La autoidentificación étnica hace referencia al auto reconocimiento de una persona como parte de un grupo étnico en específico. Por ejemplo, una persona se puede considerar ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, mestizo, entre otros. 

La pregunta nos ayuda a identificar la necesidad de la generación de nuevas políticas públicas diferenciadas. De esta manera, se podrá definir y reducir brechas sociales, laborales, económicas, políticas y de acceso a derechos básicos como la educación y la salud. 

Con la pregunta de autoidentificación étnica, el Estado tendrá información útil sobre los lugares en donde se ubica la población indígena y afroperuana, la cantidad de postas que hay cerca, la cantidad de jueces de paz, las brechas en cuento a puestos de trabajo, los servicios básicos con los que aún no cuentan, entre otros. 

Por lo tanto, si tomamos como ejemplo a una persona se autoidentificó como ashaninka en el censo, al momento de atenderse en el centro médico al que suele acudir, será atendida por un especialista en salud que domine su lengua y conozca sobre sus costumbres y prácticas culturales. 

Es así que se preguntará a las y los ciudadanos de todo el país (mayores de 12 años) si se identifican o pertenecen a un pueblo indígena u originario o si se consideran afroperuanos en base a sus costumbres, tales como sus tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, actividades económicas u otros relacionados; o antepasados, sus padres, abuelos o familia en general.

  2.    ¿Qué beneficios otorga la inclusión de la pregunta de autoidentificación para los pueblos indígenas y la población afroperuana? 

La inclusión de la pregunta permite que el Estado sepa cuántas personas se reconocen como parte de una población indígena o afroperuana y cuál es su situación real. Es decir, nos ofrecen una línea base para contar con información actualizada sobre brechas de acceso a empleo, vivienda, salud, educación, agua, entre otros. Esta información será aún más útil tomando en cuenta que se tendrán datos georreferenciados por centros poblados, distritos, provincias y regiones a nivel nacional. Sabremos, entonces, cuánta población indígena y afroperuana hay en cada ámbito geográfico y cuáles son sus necesidad específicas. 

De esta manera, se podrán diseñar políticas públicas con pertinencia cultural que respondan a las prácticas y costumbres de cada grupo étnico y que permitan generar servicios que lleguen eficientemente a la población con mayores brechas de acceso.

 3.    ¿Quiénes son los pueblos indígenas u originarios? 

Un pueblo indígena u originario es aquel que desciende de poblaciones que habitaban en el país antes de la época de la Colonia. Este, por lo general, mantiene todas o algunas de las costumbres, tradiciones. Se organizan, principalmente, en comunidades nativas y campesinas pero también existen asentamientos, caseríos, anexos, entre otros, con presencia de población perteneciente a un pueblo indígena. 

 4.    ¿Quién es la población afroperuana?

Se define como afrodescendiente aquella persona que desciende de la población africana trasladada a las américas en el marco de la empresa esclavista entre los siglos XVI y XVIII. Por lo tanto, la persona afroperuana es la persona afrodescendiente que ha nacido en el Perú. 

 5.    ¿Desde cuándo se pregunta por la autoidentificación étnica?

Si bien esta es la primera vez que se pregunta por autoidentificación étnica en los censos nacionales, desde el año 2000 ya se viene preguntando en las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) que los hace el INEI todos los años.

La formulación de la pregunta que se realizará en los próximos censos nacionales guarda similitud con la de la ENAHO.

6.    ¿Esta pregunta se realiza en otros países?

Sí. En la década del 2000 en diferentes países de la región como Ecuador, Colombia, Chile, además de Costa Rica y El Salvador.