Ministro de Cultura: “No se puede seguir ignorando que somos un país multicultural”

Nota de prensa
Ciro Gálvez participó en el “Primer Encuentro de Gestores Interculturales”, quienes conectan al Estado con las comunidades.
Ministro de Cultura: “No se puede seguir ignorando que somos un país multicultural”
Ministro de Cultura: “No se puede seguir ignorando que somos un país multicultural”
Ministro de Cultura: “No se puede seguir ignorando que somos un país multicultural”
Ministro de Cultura: “No se puede seguir ignorando que somos un país multicultural”
Ministro de Cultura: “No se puede seguir ignorando que somos un país multicultural”

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

11 de setiembre de 2021 - 2:00 p. m.

El ministro de Cultura, Ciro Gálvez participó en el “Primer Encuentro de Gestores Interculturales 2021”, quienes desempeñan un rol clave a nivel nacional como puente de comunicación directa entre el Estado, los pueblos indígenas y el pueblo afroperuano, a fin de articular la atención de sus derechos de manera oportuna y con pertinencia cultural y lingüística.

Los gestores interculturales del Ministerio de Cultura se encargan de articular servicios públicos, (como salud) a la población indígena u originaria y al pueblo afroperuano, con pertinencia cultural, a fin de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

No se puede seguir ignorando las diversidades culturales de cada grupo étnico, porque todos somos peruanos y merecemos ser reconocidos”, dijo el ministro Gálvez y, en seguida, resaltó el trabajo de los gestores interculturales, quienes realizan el seguimiento y monitoreo de posibles casos vinculados a la COVID-19, y canalizan información relevante con adecuación cultural sobre el coronavirus y otros temas relacionados.

Indicó que el país está compuesto por 55 grupos étnicos y cada uno con su propio idioma, sus costumbres, pero no se había puesto sobre el tapete esta discusión y, a través de este encuentro de gestores interculturales, buscamos construir un Estado intercultural.

Ignorarnos ha sido un error histórico, todos somos peruanos y desde nuestra comunidad, desde nuestra forma de pensar y con nuestro propio idioma tenemos que poner el hombro para que el Perú siga progresando”.

Sostuvo que el trabajo que desarrollan los gestores interculturales es importante, porque a través de ellos el Estado puede llegar con total pertinencia a la comunidad, hablando su idioma, conociendo bien sus costumbres, y facilitando el diálogo. “Porque ya es tiempo de que construyamos un Estado fuerte peruano con la participación de todos”, agregó.

“El Ministerio de Salud necesita el apoyo de nosotros, para facilitar el acceso a las comunidades indígenas y originarias, y que se pueda vacunar a todos nuestros hermanos”.

Muchas comunidades por razones culturales o religiosas se están rehusando a vacunarse y eso es peligroso. Por eso la labor de ustedes es fundamental”, indicó.

El ministro Gálvez escuchó las experiencias del trabajo de los 30 gestores interculturales del Ministerio de Cultura en el marco del proceso de vacunación contra la COVID-19, como parte de la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas sobre la importancia de la vacuna contra la COVID-19, en 13 regiones priorizadas: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Lima, Pasco, Puno, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

En esta actividad participaron también la viceministra (e) de Interculturalidad, Leslie Urteaga; la directora de Ciudadanía Intercultural, Margarita Huamán; el director de Derechos de los Pueblos Indígenas, Paul Chata, así como la directora del Proyecto Bicentenario, Laura Martínez.

Datos
El Ministerio de Cultura continúa desplegando acciones en el marco de la Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas sobre la importancia de la vacuna contra la COVID-19 de los pueblos indígenas u originarios.

A la fecha ha visitado a más de 600 localidades pertenecientes a pueblos indígenas en 13 regiones andinas y amazónicas como Puno, Apurímac, Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, entre otros.