Etapa informativa de Consulta Previa sobre propuesta de Área de Conservación Regional Ausangate se realiza en quechua

Nota de prensa
• En los dos primeros talleres participaron más de 124 comuneros y comuneras

26 de setiembre de 2017 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura inició la etapa informativa del proceso de consulta previa de la propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Ausangate a través de talleres en las comunidades campesinas de Ochollocllo y Sallani del distrito de Pitumarca, de la provincia de Canchis en Cusco. Tal como se acordó en el Plan de consulta previa del proceso firmado a inicios de setiembre, esta etapa se lleva a cabo íntegramente en quechua. 

La directora general de Derechos de los Pueblos Indígenas, Angela Acevedo, indicó que, en esta etapa, funcionarias y funcionarios del Ministerio de Cultura y del Gobierno Regional (GORE) Cusco, informan a las comunidades sobre el derecho a la consulta previa así como sobre los fines y pasos para la creación de una ACR. Asimismo, señaló que estos talleres informativos, iniciados el 20 de setiembre, se extenderán hasta el 30 de octubre. 

Acevedo precisó que en los dos primeros talleres participaron más de 124 comuneros y comuneras y que, a partir de la información recogida en estos espacios, las comunidades campesinas participantes analizarán las consecuencias y posibles afectaciones que la creación del área puede tener en sus derechos colectivos. 

Cabe señalar que la entidad promotora de este proceso de consulta es el GORE Cusco a través de su Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente,  encargada de proponer la creación de áreas de conservación regional y local en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (Sinanpe). 

Importante

La propuesta de ACR Ausangate tiene una extensión de 125,542.60 ha y está ubicada en los distritos de Marcapata y Ocongate de la provincia de Quispicanchi, así como en los distritos de Pitumarca y Checacupe de la provincia de Canchis en Cusco. 

El objetivo de la creación del ACR es conservar y proteger los recursos hídricos, la biodiversidad, el entorno natural, la cultura, la fauna y la flora presentes en el área. Las ACR son territorios de uso directo en los que se permite el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales y compatibles con el ACR. 

El dato 

El Ministerio de Cultura es la entidad responsable de brindar asistencia técnica, tanto a la entidad promotora como a los pueblos indígenas participantes, en el proceso sobre la consulta previa.