Cajamarca: Sitio arqueológico Montegrande ya cuenta con saneamiento físico legal
Nota de prensaDDC Cajamarca realizará charla virtual para dar a conocer los beneficios aplicados a este bien cultural.

Fotos: DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE CAJAMARCA
31 de agosto de 2021 - 10:37 a. m.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, inscribió la condición de Patrimonio Cultural de la Nación del sitio arqueológico Montegrande, ubicado en la provincia de Jaén, región Cajamarca; sobre las partidas N° 02082809, N° 02099591 y N° 11039226, en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP.
Este procedimiento técnico, normado y ejecutado por el Ministerio de Cultura, involucra, entre otras acciones, el registro, delimitación y georreferenciación, elaboración del expediente técnico de declaratoria y delimitación, con el fin de inscribirlas en Registros Públicos como propiedad del Estado.
"Si no están delimitados los polígonos, se perderá, en cualquier juicio o reclamo que se pueda hacer. Este es un tema importante para el patrimonio cultural sobre todo el patrimonio arqueológico del país", refirió el arqueólogo Quirino Olivera, líder del proyecto de investigación en Montegrande.
La actual partida registral cumple con una doble finalidad. Por un lado, permite que el estado peruano proteja este importante sitio arqueológico y, por el otro, facilita, promueve e incentiva el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada.
En este contexto, el Gobierno Regional de Cajamarca, ha elaborado un proyecto de inversión para colocar una cubierta que proteja la cima del montículo donde se encuentra la espiral de Montegrande. Este proyecto de inversión asciende a 600mil soles.
Quirino Olivera, quien además es presidente de la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía de Perú (ASICAMPE), indicó que "todo está habilitado para que el Gobierno Regional de Cajamarca inicie la licitación pública, que permitirá excavar la tumba y disponer a la visita turística, esta parte arquitectónica [que es] única".
Montegrande es un importante sitio arqueológico que albergó a una civilización amazónica de más de 5 mil años de antigüedad. Se desarrolló en la frontera del Perú y Ecuador, y revela que en esta zona se halla el cacao más antiguo del mundo.
La importancia de Montegrande radica en que podría reavivar las teorías de Julio C. Tello, sobre el origen de la civilización peruana en la selva alta de Cajamarca. Es un templo que podría albergar la tumba de élite de la más alta jerarquía del templo.
Charla virtual
Debido a la transcendencia del saneamiento físico legal aplicado al Patrimonio Cultural, la DDC Cajamarca llevará a cabo la charla virtual “Saneamiento físico legal en la gestión del Monumento Arqueológico Montegrande”, este jueves 2 de setiembre, a las 7.00 p.m. en el fanpage de facebook @DDCulturaCajamarca, contando con la participación de María Belén Gómez de La Torre Barrera, directora Patrimonio Arqueológico; Gilberto Martín Córdova Herrera y María Cristina Vargas, de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal; Roxana Judith Padilla Malca, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca; y Quirino Olivera Núñez, director de Proyecto Arqueológico Montegrande.
Datos
· Las investigaciones arqueológicas que lidera el arqueólogo Olivera y su equipo técnico, iniciaron en el año 2010, en Montegrande.
Este procedimiento técnico, normado y ejecutado por el Ministerio de Cultura, involucra, entre otras acciones, el registro, delimitación y georreferenciación, elaboración del expediente técnico de declaratoria y delimitación, con el fin de inscribirlas en Registros Públicos como propiedad del Estado.
"Si no están delimitados los polígonos, se perderá, en cualquier juicio o reclamo que se pueda hacer. Este es un tema importante para el patrimonio cultural sobre todo el patrimonio arqueológico del país", refirió el arqueólogo Quirino Olivera, líder del proyecto de investigación en Montegrande.
La actual partida registral cumple con una doble finalidad. Por un lado, permite que el estado peruano proteja este importante sitio arqueológico y, por el otro, facilita, promueve e incentiva el desarrollo de proyectos de inversión pública y privada.
En este contexto, el Gobierno Regional de Cajamarca, ha elaborado un proyecto de inversión para colocar una cubierta que proteja la cima del montículo donde se encuentra la espiral de Montegrande. Este proyecto de inversión asciende a 600mil soles.
Quirino Olivera, quien además es presidente de la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía de Perú (ASICAMPE), indicó que "todo está habilitado para que el Gobierno Regional de Cajamarca inicie la licitación pública, que permitirá excavar la tumba y disponer a la visita turística, esta parte arquitectónica [que es] única".
Montegrande es un importante sitio arqueológico que albergó a una civilización amazónica de más de 5 mil años de antigüedad. Se desarrolló en la frontera del Perú y Ecuador, y revela que en esta zona se halla el cacao más antiguo del mundo.
La importancia de Montegrande radica en que podría reavivar las teorías de Julio C. Tello, sobre el origen de la civilización peruana en la selva alta de Cajamarca. Es un templo que podría albergar la tumba de élite de la más alta jerarquía del templo.
Charla virtual
Debido a la transcendencia del saneamiento físico legal aplicado al Patrimonio Cultural, la DDC Cajamarca llevará a cabo la charla virtual “Saneamiento físico legal en la gestión del Monumento Arqueológico Montegrande”, este jueves 2 de setiembre, a las 7.00 p.m. en el fanpage de facebook @DDCulturaCajamarca, contando con la participación de María Belén Gómez de La Torre Barrera, directora Patrimonio Arqueológico; Gilberto Martín Córdova Herrera y María Cristina Vargas, de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal; Roxana Judith Padilla Malca, directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca; y Quirino Olivera Núñez, director de Proyecto Arqueológico Montegrande.
Datos
· Las investigaciones arqueológicas que lidera el arqueólogo Olivera y su equipo técnico, iniciaron en el año 2010, en Montegrande.
· El saneamiento físico legal de Montegrande inició en el año 2012.
· El templo arqueológico de Montegrande posee una singular arquitectura en forma de espiral construida bajo conceptos ideológicos sagrados para venerar y rendir culto a sus dioses, según el arqueólogo Olivera.
· El templo arqueológico de Montegrande posee una singular arquitectura en forma de espiral construida bajo conceptos ideológicos sagrados para venerar y rendir culto a sus dioses, según el arqueólogo Olivera.