Ministros de Cultura y Salud supervisaron vacunación en la comunidad urbana Shipibo Konibo de Cantagallo

Nota de prensa
Se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Ministros de Cultura y Salud supervisaron vacunación en la comunidad urbana Shipibo Konibo de Cantagallo
Ministros de Cultura y Salud supervisaron vacunación en la comunidad urbana Shipibo Konibo de Cantagallo
Ministros de Cultura y Salud supervisaron vacunación en la comunidad urbana Shipibo Konibo de Cantagallo
Ministros de Cultura y Salud supervisaron vacunación en la comunidad urbana Shipibo Konibo de Cantagallo
Ministros de Cultura y Salud supervisaron vacunación en la comunidad urbana Shipibo Konibo de Cantagallo

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

9 de agosto de 2021 - 6:56 p. m.

El ministro de Cultura, Ciro Gálvez Herrera, participó en el acto protocolar de vacunación contra la Covid-19, en la comunidad indígena Shipibo Konibo de Cantagallo, que se desarrolló en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El evento también contó con la presencia de del ministro de Salud, Hernando Cevallos y el alcalde del Rímac, Pedro Rosario.

El ministro Gálvez instó a la ciudadanía para que se vacune. “Mi función es motivar a mis hermanos indígenas shipibos para que se vacunen con confianza. No hay que llenarse de noticias que nos llevan hacia la confusión. Vemos en redes una serie de noticias que nos confunden. La mejor garantía y la única científicamente comprobada (para estar sanos) es la vacuna. La vacuna está orientada a defender la vida de todos los peruanos."

Asimismo, el ministro destacó la participación que están teniendo los pueblos originarios en el Estado peruano, gracias al presidente Pedro Castillo. “Me siento muy motivado de estar junto a mis hermanos indígenas. Estamos viviendo el comienzo de la inclusión de todos los peruanos, para que el Perú sea un país fuerte, para que todos los peruanos, los hermanos hispano peruanos, los afroperuanos, los peruanos originarios que estamos acá, los ashaninkas, los shipibos, los aimara, los chanka, los wanka, los quechuas, y todas las etnias, apostemos por un solo Perú, en un ambiente de paz, libertad y armonía.”

Seguidamente el titular de Cultura anunció la industrialización de los productos artesanales y resaltó la textilería y la confección de los tejidos, como una de las habilidades de los peruanos originarios.

En Cantagallo existen 4 asociaciones: Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima (ASHIREL), la Asociación de la Comunidad Urbana Shipibo-Konibo de Lima Metropolitana (ACUSHIKOLM), la Asociación de Viviendas Shipibos en Lima (AVSHIL) y la Asociación Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo (ACC).

En el escenario de la emergencia sanitaria por la COVID-19, el Ministerio de Cultura, como ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios, ha acompañado a las familias de Cantagallo, y se ha articulado diversas acciones con otros sectores del Estado, en beneficio de las familias Shipibo-Konibo, entre ellas la entrega de mascarillas, kits de alimentos y artículos de limpieza, el monitoreo de la atención sanitaria, la instalación de 120 vallas metálicas para reforzar la seguridad de la zona; así como la canalización de donaciones de instituciones públicas y empresas privadas.

Otro esfuerzo que se ha hecho a favor de las familias, es la implementación de una tienda virtual en la plataforma Ruraqmaki (shinanimabo.ruraqmaki.pe), acción que revalora y mantiene los saberes tradicionales del pueblo indígena Shipibo-Konibo, y que, les genera oportunidades de contar con ingresos económicos en el marco de la emergencia sanitaria.

En lo que va del 2021, como parte de la articulación entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), se han entregado más de 100 toneladas de alimentos de primera necesidad a ciudadanos pertenecientes al pueblo indígena u originario Shipibo-Konibo de la zona de Cantagallo y a las familias asentadas en la quebrada Cashahuacra, distrito de Santa Eulalia (provincia de Huarochirí).

Esta vez, además de la vacunación se brindaron diversos servicios para los ciudadanos Shipibo Konibo, como la afiliación al SIS y RENIEC, atención en prevención de cáncer, salud bucal, nutrición-anemia, salud mental, pediatría, medicina general, descarte de pruebas COVID-19, salud ocular, triaje, entre otros.

Sobre la vacunación a pueblos indígenas u originarios
El Ministerio de Salud, en coordinación con los gobiernos regionales, ha previsto vacunar contra la COVID-19 a 309,686 personas mayores de 18 años en 3,240 Comunidades Nativas de nuestra Amazonía, para ello ha distribuido 500 mil dosis de vacunas Sinopharm.

A la fecha, ya se han administrado 56,113 dosis en pobladores indígenas amazónicos, 37,884 personas ya cuentan con 1ra dosis, y 18,229 ya tienen su segunda dosis, según el registro de OGTI, MINSA.

Las personas mayores de 18 años que viven en pueblos indígenas u originarios están siendo vacunadas en su comunidad o localidad, por brigadas de salud integradas por enfermeras, médicos, técnicos de enfermería, registrador y un agente comunitario, promotor de salud o enlace indígena para la interacción intercultural.