Más del 80% de los servidores públicos de Apurímac comprenden el quechua

Nota de prensa
• Ministerio de Cultura presenta resultados de censo lingüístico realizado a servidores públicos en esta región

5 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura dio a conocer los resultados del censo lingüístico desarrollado en las siete provincias de Apurímac entre los años 2016 y 2017. Entre los hallazgos, destaca que más del 80% de los servidores públicos censados comprenden el quechua.

Al respecto, el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, informó que se encuestó a 2899 servidores públicos de instituciones priorizadas en la región. Entre ellas el Gobierno Regional, las Municipalidades, el Poder Judicial, la Policía Nacional, Centros de Salud, Unidades de Gestión Educativa y el Banco de la Nación.

El representante de Cultura, declaró también que este departamento del país fue seleccionado para la realización del estudio debido a que más del 70% de sus habitantes hablan una lengua originaria, porcentaje superior al de cualquier otra región en el país.

A pesar de esto, respecto a su capacidad para poder escribir en quechua, las categorías “poco” y “regular” concentran los porcentajes más altos (32.8% y 31.9% respectivamente). Estos resultados demuestran que incluso en servidoras y servidores con competencias altas para entender y hablar, tienen la necesidad de fortalecer sus competencias en lectoescritura.

Por otro lado, se identificó que más del 70% de servidores públicos censados han aprendido a hablar quechua en el hogar, lo cual significa que la mayoría proviene de familias quechuahablantes y por tanto poseedoras no solo de la lengua, sino también de la cultura quechua.

“Lo que buscamos ahora es fortalecer el uso de esta lengua en servicios al ciudadano y mostrar cómo su empleo en la gestión pública la hace más eficiente y genera valor”, indicó finalmente Luna Briceño, quien indicó que esta iniciativa se replicará en otras zonas del país los próximos meses.

Información adicional
La investigación se dio en el marco de un convenio firmado entre el sector Cultura y el Gobierno Regional de Apurímac con el objetivo de identificar brechas, competencias y necesidades en lenguas originarias, así como de generar espacios de coordinación y el fortalecimiento de capacidades de los servidores públicos.