Ruraq Maki, Hecho Mano: la feria más importante de artesanías del país abre sus puertas

Nota de prensa
Más de 120 colectivos de artesanos expondrán sus mejores obras. La exposición-venta se realiza en el Ministerio de Cultura hasta el 21 de diciembre.

8 de diciembre de 2017 - 12:00 a. m.

Ruraq maki, Hecho a Mano, la feria de arte tradicional que reúne a los más destacados maestros y maestras artesanos de diversas comunidades del Perú, abrió sus puertas hasta el 21 de diciembre, donde los visitantes no solo podrán disfrutar del arte de nuestro país, sino que podrán adquirir maravillosas piezas representativas de nuestra cultura.

La feria tiene lugar en el Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465. San Borja) y fue inaugurada por el titular del sector, Salvador del Solar, quien destacó la participación de los colectivos de la Amazonía peruana. “Lo que celebramos hoy es de la más grande importancia, lo que celebramos hoy no es una fecha, no es un evento. Lo que celebramos hoy es lo que somos. Aunque Ruraq Maki quiere decir hecho a mano, lo que celebramos es lo que hemos aprendido de nuestras madres y abuelas, de nuestros padres y abuelos. Lo que ha venido siendo este Perú, que desde el Ministerio de Cultura nos estamos esforzando por reconocer, conociendo a profundidad cada uno de sus rincones. Consideramos que no hay desarrollo para ninguna nación sin reconocerse, sin valorarse, sin amarse”, indicó.

Durante la ceremonia de inauguración se entregó una distinción y declaratoria oficial del Estado Peruano al pueblo Ticuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. “Estamos reconociendo los saberes, las técnicas, las costumbres que han pasado de generación en generación para que estos hermosos objetos sean posibles y sigan existiendo”, comentó el ministro Del Solar al felicitar a las artesanas Ticuna.

También anunció que el Ministerio de Cultura está trabajando de la mano con el Instituto de la Amazonía Peruana en la preparación del expediente para que la cerámica Awajún sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Entre las novedades de Ruraq Maki, Hecho a mano figuran el trabajo con fibras vegetales que realizan la Cooperativa Esperanza del Bosque y la comunidad nativa del pueblo Ticuna, Nueva Galilea, ambas provenientes de Loreto; así como la Asociación Artesanas en Paja Bombonaje de San Martín. En esta última edición del año, los visitantes podrán encontrar a más de 120 colectivos de 20 regiones del país con sus obras más representativas.

Se puede ver el catálogo aquí: http://bit.ly/RuraqMaki17

 

 

Lima, 8 de diciembre de 2017