Ministerio de Cultura: Declaran Patrimonio Cultural de la Nación el “Acta de Declaración de la Independencia del Perú”
Nota de prensaEsta acta fue firmada en Lima el 15 de julio de 1821 y se encuentra en el Libro de Cabildo N°45. Ceremonia se realizó en el Teatro Municipal de Lima con la presencia del presidente Francisco Sagasti.





Fotos: PROYECTO ESPECIAL BICENTENARIO
15 de julio de 2021 - 3:12 p. m.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación al “Acta de Declaración de la Independencia del Perú”, firmada en Lima el 15 de julio de 1821, que obra inserta en el Libro de Cabildo N° 45 (1820-1824), el cual se encuentra custodiado por la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Esta ceremonia se realizó a través de una sesión solemne por los 200 años de la Firma del Acta de la Declaración de la Independencia del Perú y Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación en el Teatro Municipal de Lima, con la presencia del presidente de la República, Francisco Sagasti; el ministro de Cultura, Alejandro Neyra; el alcalde de Lima, Jorge Muñoz y otras autoridades locales.
El “Acta de Declaración de la Independencia del Perú”, posee valor histórico, pues constituye un documento de archivo de valor permanente y único, cuya importancia como fuente de información de primera mano sirve para el fortalecimiento de la historia e identidad nacional.
Constituye además un testimonio o registro histórico original, demuestra indudablemente que forma parte de nuestro patrimonio cultural, en tanto es la huella oficial del inicio de la vida política, económica, militar y social del Perú como Nación independiente.
Esta acta representa uno de los más grandes giros en la historia del Perú y América del Sur, al ser el punto central del proceso de independencia que concluyó en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824; es por ello que, tiene gran significado en el proceso revolucionario contra España y en la búsqueda de la libertad de los pueblos.
En la Declaratoria de Patrimonio Cultural de este documento, se encarga al Archivo General de la Nación, la coordinación y gestiones que tiendan a la protección, conservación y difusión del bien declarado.
Cabe mencionar que la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación los bienes materiales muebles, entre los que se encuentran los manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario; documentos manuscritos y otros que sirvan de fuente de información para la investigación en los aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y económico; entre otros.
Esta ceremonia se realizó a través de una sesión solemne por los 200 años de la Firma del Acta de la Declaración de la Independencia del Perú y Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación en el Teatro Municipal de Lima, con la presencia del presidente de la República, Francisco Sagasti; el ministro de Cultura, Alejandro Neyra; el alcalde de Lima, Jorge Muñoz y otras autoridades locales.
El “Acta de Declaración de la Independencia del Perú”, posee valor histórico, pues constituye un documento de archivo de valor permanente y único, cuya importancia como fuente de información de primera mano sirve para el fortalecimiento de la historia e identidad nacional.
Constituye además un testimonio o registro histórico original, demuestra indudablemente que forma parte de nuestro patrimonio cultural, en tanto es la huella oficial del inicio de la vida política, económica, militar y social del Perú como Nación independiente.
Esta acta representa uno de los más grandes giros en la historia del Perú y América del Sur, al ser el punto central del proceso de independencia que concluyó en la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824; es por ello que, tiene gran significado en el proceso revolucionario contra España y en la búsqueda de la libertad de los pueblos.
En la Declaratoria de Patrimonio Cultural de este documento, se encarga al Archivo General de la Nación, la coordinación y gestiones que tiendan a la protección, conservación y difusión del bien declarado.
Cabe mencionar que la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación los bienes materiales muebles, entre los que se encuentran los manuscritos raros, incunables, libros, documentos, fotos, negativos, daguerrotipos y publicaciones antiguas de interés especial por su valor histórico, artístico, científico o literario; documentos manuscritos y otros que sirvan de fuente de información para la investigación en los aspectos científico, histórico, social, político, artístico, etnológico y económico; entre otros.