Ministerio de Cultura visitó isla de los Uro para reunirse con autoridades y atender necesidades de este pueblo originario

Nota de prensa
Este viernes 2 febrero, una comisión del Ministerio de Cultura, liderada por el titular del sector, Alejandro Neyra, visitó la Isla de los uros, en Puno, con el objetivo de conocer y atender las necesidades de este pueblo originario y ancestral.

2 de febrero de 2018 - 12:00 a. m.

Durante su visita, el Ministro de Cultura participó del tradicional ritual de pago al agua denominado Coca Quinto, junto con las autoridades y representantes del pueblo indígena Uro. Asimismo, reafirmó el compromiso del Estado de trabajar de manera conjunta para la protección de sus derechos. “Hace poco el Congreso los reconoció como pueblo originario y ancestral. Queremos que esto se cristalice trabajando con nuestra oficina desconcentrada en Puno y nuestra Dirección de Pueblos Indígenas en Lima”, señaló el Ministro Alejandro Neyra.

Esta visita se realizó en el marco de las festividades de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio Cultural de la Nación y de la Humanidad, en la que también participa la comitiva ministerial.

El titular del sector aprovechó su estadía en la región para reunirse con representantes del pueblo originario Uro, que habita en las islas flotantes de la bahía de Puno y en la comunidad campesina de Uros Chulluni.

 “Desde el Ministerio de Cultura, estamos trabajando con la Dirección de Lenguas Indígenas para preservar lenguas originarias como la uro, que son la fuente de nuestro conocimiento y nuestro saber ancestral”, agregó el Ministro Neyra.

Sobre los pueblos originarios en Puno

Según la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios, en Puno existen mil trescientos dieciséis (1316) comunidades campesinas, de las cuales ochocientos quince (815) han sido preliminarmente identificadas como parte de un pueblo indígena u originario de los andes. De las 815, 316 son aimaras, 498 quechuas y 1 es Uro.

El pueblo Uro habita, principalmente, en el distrito de Puno y en las islas flotantes de la bahía de Puno, sobre el lago Titicaca. La Comunidad Campesina de Uros Chulluni ha sido identificada como el lugar en tierra firme, donde habita la mayor parte de la población que se reconoce como parte del pueblo Uro. Fue titulada el 23 de junio de 1994.La lengua materna predominante es el aimara, seguida por el quechua. Aunque el pueblo Uro conserva una fuerte identidad cultural desde hace casi un siglo, ya no habla su lengua originaria, el uro, que perteneció a la familia lingüística uru-chipaya (también llamada uruquilla).

Los uros serían la población más antigua de la meseta del Collao, y se habrían establecido en dicho territorio alrededor del año 1200 a.c.

Lima, 2 de febrero de 2018.