Casa Museo José Carlos Mariátegui presenta la nueva museografía de su exposición permanente
Nota de prensa14 de febrero de 2018 - 12:00 a. m.
Con el fin de difundir la vida y obra de José Carlos Mariátegui, uno de los intelectuales más destacados de nuestra historia, el Ministerio de Cultura inaugurará, este 15 de febrero, la nueva museografía de las salas permanentes de la Casa Museo que lleva su nombre, abiertas desde 1994 con motivo de su centenario.
Esta Casa Museo, ubicada en el Jirón Washington 1946 en el Cercado de Lima, fue el lugar en el que Mariátegui vivió los últimos cinco años de su vida, entre 1925 y 1930, y donde dio forma definitiva a su primer libro “La escena contemporánea” (1925) y a su obra trascendental “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana” (1928).
También fue el espacio en el que definió el carácter y los rasgos de la gran revista cultural del Perú “Amauta” (1926-1930); donde concibió y llevó a cabo la publicación “Labor” (1928), dirigida a los trabajadores; redactó los estatutos para la conformación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP); y, finalmente, fue su hogar junto a Ana María Chiappe y a sus hijos Sandro, Sigfried, José Carlos y Javier.
En ese sentido, la exposición preparada por el Ministerio de Cultura refleja cómo fue la vida del amauta, quien nació en Moquegua en 1894, y el contexto en el que dio forma a innumerables artículos publicados en diversos periódicos y revistas de la época como “Variedades” y “Mundial”.
El recorrido revela detalles de la historia de su vida familiar, su experiencia en Europa, su incansable labor intelectual y su participación política, la cual se traduce en su permanente lucha por la búsqueda de justicia social.
Los asistentes podrán apreciar el famoso “Rincón Rojo”, el espacio más simbólico de la casa Mariátegui. Ahí, el intelectual recibía visitas para intercambiar ideas y opiniones, así como para discutir los asuntos del día con los más destacados artistas, intelectuales y dirigentes políticos y sindicales de su época.
Entre los recurrentes, se pueden mencionar a Luis Alberto Sánchez, Martín Adán, Ángela Ramos, Estuardo Núñez, José María Eguren, Hildebrando Castro Pozo, Magda Portal, Jorge Basadre, Julia Codesido, José Sabogal, entre otros personajes de la época.
La exposición estará abierta al público desde el 16 de febrero.
Lima, 14 de febrero de 2018.