Ministerio de Cultura garantiza la prestación de servicios públicos con intérpretes y mediadores culturales para más de 30,000 ciudadanos de la Amazonía

Nota de prensa
El viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, participó junto con el presidente Kuczynski del zarpe de la primera campaña de las PIAS de 2018.

19 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.

Esta mañana se llevó a cabo la ceremonia de zarpe de la primera campaña del 2018 de las Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS, estrategia multisectorial que lleva los programas y servicios del Estado a más de 30,000 ciudadanos de la Amazonía, en las cuencas de los ríos Napo, Morona, Putumayo, Yavarí y Tigre; y en las que el Ministerio de Cultura interviene para garantizar que las comunidades indígenas accedan de acuerdo con sus costumbres, tradiciones y creencias.

En la actividad, liderada por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, participó el viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna. “Para el Ministerio de Cultura es importante ser parte de esta estrategia porque así nos aseguramos de brindar servicios con pertinencia cultural a las poblaciones indígenas. Para ello, intervenimos con intérpretes y mediadores culturales en las embarcaciones con el fin de brindarles atención de calidad”, sostuvo el funcionario del sector.

El Ministerio de Cultura es parte de las PIAS desde 2015. Su objetivo es velar que los servicios y programas sociales se brinden con respeto a la forma de vida de las poblaciones indígenas, lo cual implica que la información se ofrezca en sus lenguas originarias y la atención se dé sin racismo ni discriminación; garantizándose de esta forma el acceso y goce pleno de sus derechos como ciudadanos.

Los trabajadores del Ministerio de Cultura, que son indígenas de las zonas, se embarcarán en las PIAS de los Ríos Napo, Morona, Putumayo I y Putumayo II, para orientar y asistir técnicamente a los servidores públicos, contribuyendo así a la adecuación cultural de los servicios. 

También apoyan con la traducción e interpretación en lengua originaria, en caso se requiera, durante la prestación de los servicios. Otro de sus roles es mediar ante cualquier conflicto, inconveniente o complicación que se presente con las autoridades o la población de las comunidades indígenas que visitan las PIAS. Esto es posible debido a sus conocimientos de las lenguas maternas u originarias, de la cosmovisión de las zonas, costumbres y tradiciones de cada una estas comunidades.

“El Ministerio de Cultura seguirá apoyando esta experiencia porque resulta muy importante para atender a las población más pobre de la Amazonía”, puntualizó el viceministro. 

Fueron seis las embarcaciones fluviales de la Marina de Guerra del Perú, (Cuatro Plataformas Itinerantes de Acción Social – PIAS y dos Buques de la Armada Peruana – BAP), que zarparon desde Iquitos este 19 de marzo para recorrer 151 comunidades amazónicas y brindar a la población servicios de salud, acceso a RENIEC, al Banco de la Nación, al Seguro Integral de Salud – SIS, al servicio Juguemos, el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, a los programas Juntos y Pensión 65, entre otros.

Las PIAS son parte de una estrategia liderada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, a través del Programa Nacional PAIS.

 

Lima, 19 de marzo del 2018.