Ministerio de Cultura inauguró nuevo Museo de Sitio de Pachacamac
Nota de prensaEl museo cuenta con amplios y modernos ambientes acorde con estándares internacionales.

16 de febrero de 2016 - 12:00 a. m.
El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, y la ministra de Cultura, Diana Alvarez-Calderón, inauguraron el Museo de Sitio de Pachacamac en el Santuario Arqueológico del mismo nombre, ubicado en el valle de Lurín, kilómetros 31.5 de la Antigua Panamericana Sur.
En su discurso de inauguración, Cateriano subrayó la importancia que el gobierno ha otorgado a la promoción de la cultura y la educación. Prueba de ello, ha sido el esfuerzo por sacar adelante el Museo de Sitio de Pachacamac, así como el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), y los recursos otorgados para la renovación del Museo de Lima (Mali) y el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
Destacó, asimismo, el trabajo de la ministra de Cultura por la puesta en marcha del Museo de Sitio de Pachacamac y la promoción de la cultura peruana. En ese sentido, señaló que Alvarez-Calderón trabajó de manera incansable para concretar el ansiado proyecto del gran Museo Nacional de Arqueología (MUNA), el cual se va a realizar porque ?el Perú se lo merece?.
Por su parte, la ministra de Cultura agradeció el decidido apoyo a la cultura que brinda el presidente de la República Ollanta Humala. Afirmó que el Museo de Sitio de Pachacamac debe convertirse en un importante foco cultural de la ciudad y permitir el impulso de la zona.
Cateriano y Alvarez-Calderón develaron la placa recordatoria del nuevo Museo de Sitio, observaron el espectáculo Tributo a Pachacamac -a cargo del Ballet Nacional, elenco oficial del Ministerio de Cultura-, y en compañía de las ministras de la Mujer, Marcela Huita; de Relaciones Exteriores, Ana María Sánchez; y de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, recorrieron las instalaciones del museo.
El moderno museo, construido acorde con los estándares internacionales y respetando el entorno arqueológico, ofrece a los visitantes la exposición de la importante colección conformada por 277 objetos; la mayoría ofrendas de cerámica, textil, madera y metal dejados por peregrinos en el Santuario Arqueológico de Pachacamac. Las piezas están expuestas con la mejor tecnología y un moderno sistema de montaje. Destaca el Ídolo de Pachacamac, pieza única y emblemática del museo.
En la Sala Temporal se expone Tejiendo Nuestra Historia que muestra cómo nuestro territorio se entrelaza a lo largo del tiempo a través de la textilería. Tras rendir homenaje al fundador del museo en 1965, doctor Arturo Jiménez Borja, se presentan los elementos claves de esta relación: el Santuario de Pachacamac, el Acllawasi y el Qhapaq Ñan como elemento articulador, así como los textiles recuperados.
Paralelamente, se exhibe la Tradición textil del Cusco en base al tejido en telar elaborado por mujeres de cuatro comunidades campesinas de la región Cusco: Ccachin, Choquecancha, Huaran y Chari, quienes conservan las técnicas tradicionales de telar a cintura y teñido a través de pigmentos naturales. El primer panel telar tejido a mano del mundo, fue resultado del inicio de un programa social financiado por la mencionada empresa y ejecutado por el Centro de Estudios Andinos Bartolomé de las Casas, que busca fortalecer las capacidades de estas tejedoras, reafirmando su identidad cultural y promoviendo su articulación al mercado y al comercio justo.
El nuevo Museo de Sitio de Pachacamac ofrece además espacios de investigación y de actividades colectivas, que permitirán la contribución de las comunidades del entorno y de las nuevas generaciones para la continuidad de tan importante sitio arqueológico. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ha destinado un fondo de un millón 400 yenes para la implementación de los laboratorios.
Durante casi mil años, el Santuario Arqueológico de Pachacamac albergó a las culturas Lima, Wari, Ychma e Inca. Está ubicado al inicio del tramo Jauja ? Pachacamac de la ruta Qhapaq Ñan ? Sistema Vial Andino, declarado en junio del 2014, como Patrimonio Cultural por la Unesco.