Ministro de Cultura invita a brindar aportes en la consulta pública de la propuesta de actualización de la Política de Lenguas Originarias

Nota de prensa
Las opiniones o sugerencias podrán ser enviadas hasta el 7 de mayo a través de la web del Ministerio de Cultura: bit.ly/ConsultaPublicaPNLOTI
Ministro de Cultura invita a la ciudadanía a brindar aportes en la consulta pública de la propuesta de actualización de la Política de Lenguas Originarias
Ministro de Cultura invita a la ciudadanía a brindar aportes en la consulta pública de la propuesta de actualización de la Política de Lenguas Originarias
Ministro de Cultura invita a la ciudadanía a brindar aportes en la consulta pública de la propuesta de actualización de la Política de Lenguas Originarias

Fotos: OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL

30 de abril de 2021 - 4:58 p. m.

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, invitó a la ciudadanía a brindar sus aportes en la consulta pública de la propuesta de actualización de la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI), la cual busca resolver el limitado ejercicio de los derechos lingüísticos de los más de 4,4 millones de ciudadanos y ciudadanas que hablan alguna de las 48 lenguas indígenas u originarias del país.

Al inaugurar el foro “Importancia de la PNLOTI” realizado el último miércoles, el ministro hizo hincapié en la necesidad de que los servicios públicos se brinden con pertinencia lingüística. “El actual contexto de pandemia ha evidenciado la importancia de contar con una política nacional fortalecida, que garantice los derechos lingüísticos de los ciudadanos. Como Ministerio de Cultura seguiremos difundiendo los mensajes en lenguas indígenas, respetando la cultura y tradición oral, para la contención de la COVID-19”, manifestó.

Asimismo, resaltó la importancia del proceso de consulta pública para recoger los aportes de la población, el cual viene siendo complementado con reuniones con traductores e intérpretes, servidores públicos bilingües, expertos nacionales e internacionales en lenguas indígenas, y organizaciones indígenas.

Las opiniones o sugerencias podrán ser enviadas hasta el 7 de mayo a través de la web del Ministerio de Cultura: bit.ly/ConsultaPublicaPNLOTI

El evento virtual contó con dos mesas temáticas: la primera giró en torno a la diversidad y derechos lingüísticos, donde expusieron la viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo; la excongresista María Sumire; el secretario general de la Asociación Civil Transparencia, Iván Lanegra, y la lideresa indígena e intérprete y traductora del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI), Gladis Vila.

La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, enfatizó que el objetivo de la consulta pública es que el Perú conmemore su Bicentenario con la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI) actualizada, a fin de mejorar la articulación multisectorial para valorar la diversidad lingüística y brindar servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística, los cuales han mostrado ser cruciales para la atención de la población durante la emergencia sanitaria.

En tanto, los participantes resaltaron la labor del Ministerio de Cultura en la promoción de un Estado multilingüe y dieron a conocer la relevancia de contar con un marco legal que establezca medidas en favor de los hablantes de lenguas indígenas u originarias y de la revalorización de sus lenguas, incrementando de manera progresiva el acceso pertinente a servicios públicos básicos como salud, educación e inclusión social. Asimismo, enfatizaron que la PNLOTI no solo debe involucrar al Estado sino a la sociedad en general, a fin de desterrar prácticas discriminatorias por el uso de la lengua materna.

La segunda mesa abordó los objetivos y desafíos de la PNLOTI. En esta mesa participaron la directora de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación, Nirma Arellano; el presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Eduardo Guzmán; el presidente ejecutivo de PROEIB-ANDES, Luis Enrique López y el docente e investigador aimara, Vicente Alanoca.

Los participantes consideraron que la aprobación de la política es un hito importante a nivel mundial dentro de la celebración de Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) de la UNESCO y se refirieron a la importancia de que la implementación de la política, involucre a los tres niveles de gobierno.

DATOS
· El 16% de peruanas y peruanos, mayores de tres años, tiene como lengua materna alguna de las 48 lenguas indígenas que se hablan en el país según los Censos Nacionales 2017.

· A la fecha, el Ministerio de Cultura ha formado a 455 ciudadanos como intérpretes y traductores de 37 lenguas indígenas y ha certificado a 2,756 servidores públicos, reconociendo oficialmente sus competencias bilingües.

· En el 2020, el Ministerio de Cultura inauguró la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), la cual presta servicios para casos de emergencia de interpretación telefónica y traducción en 8 lenguas indígenas u originarias, habladas por más del 90% de la población indígena.