Qhapaq Ñan realiza III Taller de Evaluación y Planificación Participativa para la puesta en uso social del Patrimonio Cultural en Ayabaca

Nota de prensa
Actividad se desarrolló en coordinación con las comunidades vinculadas a la Zona Arqueológica Monumental de Aypate, miembros del equipo técnico y representantes comunales, a través de una metodología participativa.

26 de febrero de 2016 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura, a través del Qhapaq Ñan-Sede Nacional, desarrolló -por tercer año consecutivo- el Taller de Evaluación y Planificación Participativa de la intervención social del Qhapaq Ñan,  en la provincia de Ayabaca, región Piura.   En este taller participaron las juntas directivas del Comité Ejecutivo Provincial de la Central de Rondas Campesinas de Ayabaca Sede-Hualcuy, la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca (FEPROCCA), dirigentes comunales y ronderos de las comunidades de Cujaca, Olleros, Tacalpo, representantes del Predio de Lagunas de Canly y miembros del equipo técnico del Proyecto Integral Aypate.   El objetivo del taller fue evaluar los logros, dificultades y medidas de solución de las actividades desarrolladas por Qhapaq Ñan ? Sede Nacional durante el periodo 2015, así como planificar nuevas acciones para el presente año. Esta actividad se desarrolló en coordinación con las comunidades vinculadas a la Zona Arqueológica Monumental de Aypate, miembros del equipo técnico y representantes comunales, a través de una metodología participativa basada en la transparencia, equidad y consenso.   Al finalizar el taller se validó con los representantes comunales la metodología aplicada, la cual fue considerada como la más adecuada para involucrar democráticamente a la población, además de resaltar que con este procedimiento se están respetando sus instancias organizativas y los mecanismos de toma de decisiones de las propias comunidades. Esta actividad se realizó en la Casa Campesina de la Federación Provincial de Comunidades Campesinas de Ayabaca.   La evaluación y planificación participativa viene siendo aplicada por el Área de Participación Comunitaria del Qhapaq Ñan - Sede Nacional desde el año 2014 con las rondas y comunidades campesinas, como parte de un proceso de involucramiento activo de las comunidades. Estas acciones han logrado que la población sea parte de la toma de decisiones para la puesta en uso social del patrimonio cultural local vinculados al camino inca.