Censo Nacional de Población Penitenciaria incluirá variables de autoidentificación étnica, lengua materna y discriminación

Nota de prensa
El Viceministerio del Interculturalidad del Ministerio de Cultura, viene trabajando conjuntamente con el Ministerio de Justicia, a través del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), y con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para aplicar en los centros penitenciarios y de rehabilitación, censos que integren, entre otros aspectos, las variables de auto identificación étnica, lengua materna y discriminación.

3 de marzo de 2016 - 12:00 a. m.

Este trabajo articulado y continuo ha dado como resultado la aplicación del Censo Nacional de Población Penitenciaria, que se realizará entre el 18 y 26 de abril del presente año; y, la aplicación del Censo a los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016, que está previsto realizarse entre el 28 de marzo y el 01 de abril próximo. La incorporación de las mencionadas variables en el Censo Nacional de Población Penitenciaria permitirá recabar información sobre la población étnicamente diversa, a partir del criterio de auto identificación y detectar las condiciones desfavorables de los grupos étnicos, respecto de la población penitenciaria. El aporte del Ministerio de Cultura al censo ha sido fundamental en tres áreas: autoidentificación étnica, lenguas y discriminación. En efecto, en consonancia con lo que se ha trabajado para los censos y encuestas de alcance nacional, en este Censo Penitenciario también se preguntará a internos e internas si se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena, mestizo o afrodescendiente, entre otras posibilidades de identificación étnica. Por otro lado, en cuanto a la lengua, no solo se preguntará sobre si la persona sabe hablar, leer o escribir en castellano, sino también si habla otra lengua (por ejemplo alguna de las 47 lenguas indígenas del Perú) y con quiénes lo hace frecuentemente. Esta información será sumamente relevante para que el INPE pueda elaborar políticas de tratamiento penitenciario pertinentes, según etnicidad y lengua de los internos. De esta manera, se podrá garantizar los derechos lingüísticos, que en un periodo de reclusión no tendrían por qué ser vulnerados. Asimismo, las preguntas buscan identificar si los factores de origen étnico y/o características ?raciales? afectan el trato entre reos y también el trato que los reos reciben de parte de las autoridades. Todo ello, permitirá obtener información diferenciada de la población penitenciaria, a fin de brindar atención especial y con pertinencia cultural. Finalmente, la capacitación para el censo a centros Juveniles se realizará los días 17 y 18 de marzo próximos en la sede central del INEI, con la participación de los que serán coordinadores de centros y los empadronadores de Lima. Previamente se realizará una pequeña prueba piloto en los Centros Juveniles de Lima el 09 de marzo, en los Centros Juveniles de Lima para varones y Santa Margarita para mujeres.  Estas acciones permitirán gestionar políticas públicas más eficientes y el respaldo a los derechos de los grupos culturalmente diversos en el país.