21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Nota de prensa
Esta fecha nos recuerda que, más allá de nuestras diferencias físicas y culturales todos somos seres humanos y tenemos los mismos derechos y obligaciones.

21 de marzo de 2016 - 12:00 a. m.

Esta fecha conmemora el asesinato de 69 personas en una manifestación pacífica sucedida en 1960, contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Seis años después, en 1966, al proclamar dicha fecha, la Asamblea General de la ONU instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.   La discriminación racial y étnica es un fenómeno cotidiano que impide el progreso de millones de personas en todo el mundo y, en el caso del Perú, está presente desde hace cinco siglos. En este periodo el racismo y la discriminación han ido evolucionando y calando en nuestra sociedad al punto de naturalizarlo en sus prácticas cotidianas y en el propio lenguaje, que es promovido y/o reproducido por los medios de comunicación. En ese sentido, es importante conmemorar esta fecha, que nos recuerda que, más allá de nuestras diferencias físicas y culturales (y sus distintas manifestaciones), todos somos seres humanos y, en consecuencia, tenemos los mismos derechos y obligaciones. Por tanto, tenemos el deber de trabajar juntos por eliminar este tipo de prácticas en nuestro trato cotidiano.   Siguiendo los preceptos de la ONU, el Ministerio de Cultura es, desde el Estado Peruano, la institución encargada de hacer frente a esta problemática, sobre todo con la creación del Viceministerio de Interculturalidad, la Dirección General de Ciudadanía Intercultural y, específicamente, con el trabajo que se realiza desde la Dirección de Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial y la plataforma Alerta Contra el Racismo. Entre el 2015 y lo que va del 2016, la plataforma ha tenido 366,569 visitas donde la información más buscada es la sección ?¿Qué es la discriminación étnico-racial?? y ?¿Qué hacer si eres víctima de discriminación??. En la misma página se han descargado más de cuatro mil documentos en torno a la problemática. En este mismo periodo se ha recibido un total de 60 reportes de casos de discriminación étnica y/o racial.   En estos años que el Ministerio de Cultura viene trabajando en la lucha contra la discriminación étnica racial, se dio la primera sentencia por discriminación con componente étnico-racial. Es el caso de la señora Azucena Algendones, quien el 2013 quien denunció ser víctima de constantes agravios e insultos en razón de su color de piel en su centro laboral. Frente a ello, el Ministerio de Cultura acompañó el caso, y brindó asesoría legal junto a otras instituciones como CEDEMUNEP, la Coordinadora de Derechos Humanos, la CONADIS-Junín y la Defensoría del Pueblo. Tras casi dos años de proceso penal, el 13 de noviembre de 2015 el Segundo Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ) dictó sentencia por el delito de discriminación racial a su favor.   Para el Ministerio de Cultura, esta sentencia representa y constituye un precedente fundamental para la lucha contra el racismo y a favor del ejercicio pleno del derecho a la igualdad y no discriminación por motivo de origen, raza, lengua o costumbres, y lo compromete a mantener su lucha por erradicar estas malas prácticas y consolidar, así, un país libre de discriminación.