Ministerio de Cultura desarrolla políticas especializadas para la lucha contra la pobreza

Nota de prensa
El Ministerio de Cultura ha impulsado la adopción de políticas dirigidas a la población indígena y afroperuana.

4 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.

  La pobreza ha disminuido notablemente en los últimos 6 años, pasando de 33.5% a 21.77% a nivel nacional, y la pobreza extrema de 9.50 % a 4.07 % de acuerdo con el Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009 ? 2015 elaborado por el INEI. Si bien este es un importante logro para nuestro país, cuando se analiza la incidencia de la pobreza según origen étnico, se puede observar la vulnerabilidad de los pueblos indígenas y de la población afroperuana en comparación con el resto de la población.   Por ejemplo, mientras la incidencia de pobreza en la población hispanohablante representa el 18.77%, esta asciende a 33.39% en el caso de la población cuya lengua materna es originaria de la Amazonía, cifra por encima del promedio nacional. Esta situación se agudiza en el caso de la población rural hablante de lenguas como el shipibo o awajún, llegando a duplicar el promedio nacional de pobreza (45.28 %). Estas brechas también son patentes si nos detenemos en la autopercepción étnica: la incidencia de la pobreza asciende a 22.48% en la población afroperuana y a 26,21 en la población indígena, en contraste con el 13.25% de la población que se autoidentifica como mestiza.    Desde su creación, el Ministerio de Cultura ha impulsado la adopción de políticas dirigidas a la población indígena y afroperuana, las cuales incorporan sus lenguas, conocimientos y responden a sus necesidades específicas. Con este propósito, en los últimos años el Viceministerio de Interculturalidad ha trabajado con diferentes sectores para lograr los siguientes avances:   -  Más de 2000 mil comunidades nativas  incluidas en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, con acceso directo a los programas sociales del Estado. -  Cuatro políticas sectoriales específicas para pueblos indígenas. Política Nacional de Salud Intercultural, Educación Intercultural Bilingüe, Reglamento de la Ley Forestal y Fauna Silvestre y el Reglamento de la Ley de Lenguas Indígenas, todas las cuales fueron resultado de   procesos de consulta previa. -  Más de 200 traductores e intérpretes brindan servicios de traducción para entidades públicas. -  Cuatro embarcaciones, Plataformas Itinerantes de Acción Social, que brinda servicios itinerantes a más de 50 comunidades nativas en las cuencas de los ríos Napo, Morona y Putumayo, beneficiando a más de siete pueblos indígenas.   El Ministerio de Cultura continuará desarrollando esta línea del trabajo a fin de generar oportunidades para todos los peruanos y la erradicación de la pobreza.