Danza Los Janachos de Quilcas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Nota de prensa
El Ministerio de Cultura reconoce a la danza Los Janachos de Quilcas como una expresión de gran valor simbólico de larga data relacionada al sistema de obrajes durante la colonia.

6 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.

Se trata de una manifestación cultural que ha jugado y juega un papel significativo en la construcción de la memoria histórica y la identidad de los pobladores del distrito de Quilcas, provincia de Huancayo, región Junín, por encontrarse vinculada a una actividad económica de especial valor simbólico para los quilqueños, la elaboración de tejas.
Quilcas es uno de los veintiocho distritos que componen la provincia de Huancayo, en la región Junín, su economía se caracteriza por combinar la actividad agropecuaria con el comercio, presentando una producción artesanal que tiene a la fabricación de tejas -piezas de barro empleadas en la construcción de techos- como una de sus actividades más antiguas.
Impuesta y desarrollada bajo el sistema de obrajes durante la colonia, se mantuvo como la actividad económica más importante del barrio de Pampa hasta el año 2000. El prestigio alcanzado por la calidad de las tejas producidas en Pampa dio lugar a que tempranamente Quilcas fuera conocida por su obraje de tejas y que, a lo largo de la República, fuera distinguida con el apelativo de ?tierra de tejeros?.
El impacto de esta actividad en la vida de los quilqueños ha sido expresado en Los Janachos, manifestación cultural que corresponde con un género andino de especial relevancia, la representación -conocida también como estampa-, fusión de música, danza y teatro que en el mundo prehispánico se constituyó en una forma de interpretar y transmitir la historia y los conocimientos.
A través de la danza Los Janachos, los pobladores de Quilcas expresan su particular visión frente a la situación de sometimiento vivido por la población indígena en los obrajes coloniales y representa con humor e ironía, al español que obliga a trabajar al tejero mientras toma por la fuerza a su esposa, hijas y hermanas.
Los Janachos es una expresión cultural de más de cien años de antigüedad, que surge a fines del siglo XIX. De acuerdo a la memoria colectiva, en las primeras décadas de existencia del distrito de San Jerónimo de Tunán (fundado en 1854) sus autoridades ordenan a los pobladores presentar danzas en las celebraciones por el aniversario de creación política del distrito. Es en estas circunstancias que los tejeros del caserío Santa Cruz de Quilcas, en ese entonces parte del distrito de San Jerónimo, crean la representación danzada Los Janachos.
En la danza Los Janachos se observan tres personajes. El janacho, que representa al español, un hombre longevo y lujurioso, que haciendo mal uso de su autoridad busca aprovecharse de las huamblas. Las huamblas, que interpretan a las mujeres de los tejeros, aquellas quilqueñas que sufrieron el abuso y acoso por parte de los españoles. Y el tejero, que representa al poblador del barrio de Pampa dedicado a la producción de tejas durante la época colonial. La música que acompaña esta danza es interpretada por una orquesta compuesta por saxos, clarinetes, arpa y violín.
Asociada desde sus inicios a celebraciones cívicas, la representación danzada Los Janachos ha jugado un papel importante en la construcción de la memoria histórica del distrito de Quilcas; si bien los tejeros del barrio de Pampa fueron los creadores de esta expresión cultural y quiénes la mantuvieron viva hasta la primera mitad del siglo pasado, en la actualidad la representación danzada Los Janachos es sostenida por la Junta Directiva del barrio de Pampa, institución que se encarga de su organización y garantiza su continuidad. La ocurrencia de cambios en esta danza, a nivel de composición de las comparsas y coreografía, son señal de una tradición que se transforma, resignifica y adapta para mantenerse vigente.