Aportes culturales de la región Puno fueron reconocidos oficialmente

Nota de prensa
A sus 88 años, Teófilo Jallo fue distinguido por sus conocimientos tradicionales para la construcción y uso de balsas de totora, mientras que las comunidades de Ácora y Platería recibieron declaratoria de la danza Lawa k?umus como Patrimonio Cultural de la Nación.

24 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura reconoció como Personalidad Meritoria a don Teófilo Jallo Aruquipa, uno de los más reconocidos y respetados maestros constructores de balsas de totora en la región Puno, en ceremonia realizada en la comunidad de Huerta Huraya, a orillas del Lago Titicaca, donde nació en 1928.   El principal aporte de don Teófilo a la cultura puneña reside en sus amplios conocimientos en la fabricación de balsas y otros objetos de totora que adquirió de joven, y a sus sapiencias musicales que le permitieron involucrarlo en todas las celebraciones del calendario festivo de su localidad, especialmente en la Festividad de la Virgen de la Candelaria e integrar diversas agrupaciones de músicos.   Para construir una balsa, don Teófilo utiliza un conjunto de herramientas muy básicas y de uso manual: una sierra o cuchilla para cortar la totora y cuñas de madera. El primer paso es seleccionar las fibras de acuerdo a su longitud, forma y grado de madurez, para luego dejarlas secar por 15 días. El armado de la balsa toma de tres a cinco días de minucioso trabajo, por las medidas y volumen de totora que se usará en cada uno de sus lados, lo que incidirá directamente en su estabilidad y manejo.  A sus 88 años, don Teófilo Jallo continúa activo y trabaja junto a las autoridades locales en diversas actividades para recuperar y revalorar los conocimientos relacionados a la construcción y uso de balsas de totora, práctica cultural significativa en el ámbito del lago Titicaca.   En emotiva ceremonia, con fondo de una balsa de totora y el Lago Titicaca, que contó con asistencia de toda la comunidad, de la Jefa de la Reserva Nacional del Titicaca, María Arteta Beltrán, del Presidente del Comité de Conservación Huerta Huaraya, Víctor Martínez Jallo, de la Vicepresidenta de la Asociación de los Pueblos Originarios Conservacionistas de los Recursos Naturales del Lago Titicaca, Marcela Gonzales Yanque, del Presidente de la Comunidad Campesina de Huerta Huaraya, Félix Marca Flores, el Director General de Patrimonio Cultural, Edwin Benavente García y el Director de la Dirección Desconcentrada de Puno, Gary Mariscal Herrera, entregaron a don Teófilo el Diploma de reconocimiento y la medalla correspondiente.   Posteriormente, en el distrito de Ácora, ambos representantes del sector Cultura entregaron la Resolución Viceministerial que reconoce como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Lawa k?umus de los distritos de Ácora y Platería a los alcaldes distritales Félix Catacora Chura y José Gómez Hajahuana, respectivamente, así como al presidente de la Federación Distrital de Folklore y Cultura de Ácora, Fredy Gallegos Condemayta. El reconocimiento oficial fue celebrado bailando esta significativa danza.    Al término de la ceremonia, los portadores de las danzas Auqui Pulis y Llipi Pulis, también del distrito de Ácora, entregaron al arquitecto Benavente García, dos expedientes elaborados por ellos mismos con la finalidad de lograr que estas expresiones culturales sean declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación y expresaron que recibir este reconocimiento contribuirá a poner en valor el esfuerzo que las comunidades rurales de Puno desarrollan para la continuidad de su patrimonio cultural inmaterial.