Con acuerdos culmina etapa de diálogo de Consulta Previa en Imiria - Ucayali
Nota de prensaA la fecha, el Ministerio de Cultura ha brindado asistencia técnica en 24 procesos de Consulta Previa.

13 de junio de 2016 - 12:00 a. m.
Veintitrés representantes del pueblo shipibo-konibo participaron en la etapa de diálogo del Proceso de Consulta Previa de la propuesta del Plan Maestro del Área de Conservación Regional (ACR) Imiria, promovido por el Gobierno Regional de Ucayali.
La consulta se desarrolló con la finalidad de aprobar la ordenanza regional con la que se busca aprobar la propuesta del referido Plan Maestro, instrumento de gestión ambiental que permitirá gestionar un área de 135?737,520 hectáreas.
En cumplimiento de sus funciones, el Ministerio de Cultura facilitó los espacios de diálogo, brindó asistencia técnica y capacitación al Gobierno Regional y al pueblo shipibo-konibo. Esta asistencia se desarrolló a través del acompañamiento en todas las etapas del proceso de Consulta Previa, el cual se inició el 26 de febrero de 2016.
Entre los principales acuerdos adoptados figura la incorporación de los lineamientos para elaborar Planes de Vida relacionados al ACR; la modificación de los objetivos del Plan Maestro de manera que contribuyan al desarrollo local mediante actividades productivas sostenibles que mejoren la calidad de vida de las comunidades; y el fortalecimiento de capacidades del pueblo shipibo-konibo en materia acuícola y forestal.
En la reunión de diálogo, los representantes del pueblo shipibo-konibo contaron con la asesoría de la Organización Distrital Indígenas de Masisea, la Federación Fronterizo de las Comunidades Nativas del Lago Imiria y Chauya Masisea y la Organización Regional Aidesep Ucayali - ORAU. Asimismo, estuvieron presentes representantes de la Defensoría del Pueblo, Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP.
En conjunto, el Ministerio de Cultura ha brindado asistencia técnica en cuatro procesos de Consulta Previa que han involucrado áreas naturales protegidas y han permitido el arribo de acuerdos de muto beneficio para los pueblos indígenas y el Estado.