Ministerio de Cultura presenta libro Al Encuentro del Chinchaysuyu: Danzas y Tradiciones
Nota de prensaLa publicación retrata las actividades de origen ancestral que se desarrollan durante dos días en la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa.

21 de junio de 2016 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Cultura, a través del Qhapaq Ñan ? Sede Nacional, realiza una intensiva investigación multidisciplinaria para conocer, conservar y poner en uso social el Camino Inca con una visión integradora de los componentes técnicos y de gestión en el manejo del patrimonio cultural, con la finalidad de generar el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones vinculadas al Qhapaq Ñan.
Como parte de sus actividades de intervención sociocultural y contando con el involucramiento de las autoridades locales, el Proyecto Integral Huánuco Pampa del Qhapaq Ñan creó el Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la identidad local, teniendo como escenario la Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa, ubicada en el distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo, región Huánuco.
El Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu es una festividad que reúne a comunidades campesinas, instituciones y sociedad civil de diversas localidades de la provincia de Dos de Mayo, para desarrollar competencias de prácticas y danzas ancestrales durante el 20 y 21 de junio de cada año, teniendo como escenario la zona arqueológica y el Centro Poblado Menor de Guellaycancha.
Con el objetivo de difundir nuestro patrimonio cultural, el Qhapaq Ñan ? Sede Nacional presentó el libro Al Encuentro del Chinchaysuyu: Danzas y Tradiciones, el cual retrata las actividades de origen ancestral que se desarrollan durante esta actividad, así como difundir la enorme riqueza cultural de esta región expresada por la grandeza arquitectónica prehispánica, la diversidad y la vigencia de su cultura viva. Representa además el compromiso, el esfuerzo y la dedicación de la población que participa de manera activa por recuperar y conservar su invalorable patrimonio cultural.
En ese sentido, retrata de manera fidedigna lo que significa este encuentro anual para el territorio en el que se emplaza Huánuco Pampa, es decir, un espacio en el que se genera la inclusión social en torno a nuestro patrimonio arqueológico.