El Ministerio de Cultura celebra su sexto aniversario lanzando la Semana de la Cultura del 18 al 24 de julio

Nota de prensa
La programación incluirá eventos gratuitos para toda la familia. Se llevará a cabo en las instalaciones del Ministerio de Cultura, el Gran Teatro Nacional y el Lugar de la Memoria.

15 de julio de 2016 - 12:00 a. m.

Espectáculos de teatro, música y danza, exposiciones de fotografía y arte contemporáneo, talleres para adultos y niños, seminarios, conferencias, mesas de debate, visitas guiadas y la tradicional exposición-venta ?Ruraq Maki, hecho a mano? formarán parte de la Semana de la Cultura, el programa especial de actividades que organiza el Ministerio de Cultura para celebrar el sexto aniversario de su creación, acaecida el 21 de julio del 2010, en el marco del mes de Fiestas Patrias.  Esta programación es un reflejo de la riqueza y la diversidad del acervo cultural peruano: en ella se reúnen arte popular y tecnología de punta, música académica y danzas de todas las regiones de nuestro país, bienes culturales de origen milenario y piezas de arte realizadas por importantes creadores vivos. A través de actividades inclusivas, la Semana de la Cultura ofrece además a sus visitantes una visión panorámica de algunos de los principales logros del Ministerio de Cultura a lo largo de su existencia.  Las actividades se llevarán a cabo del lunes 18 al domingo 24 de julio en las instalaciones del Ministerio de Cultura, el Gran Teatro Nacional y el Lugar de la Memoria. Estos son los eventos centrales: Lunes 18  4 p.m. Sala Paracas. Mesas de cultura y desarrollo: ¿Cómo contribuye la cultura en el desarrollo del Perú? Retos para su reconocimiento e inclusión en la acción pública y privada Participan Víctor Vich, autor de Desculturizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política; Iván Cock, de la Escuela de Música de la UPC; Fernando Torres, Gerente Cultural del Instituto Cultural Peruano Norteamericano; Ana Sofía Pinedo, fundadora del teatro Arena y Esteras; y Diana Guerra, investigadora en patrimonio cultural y desarrollo. Moderador: Enrique López-Hurtado, Coordinador de Cultura de la UNESCO-oficina Lima. 7 p.m. Hall principal. Inauguración de la muestra fotográfica Concurso Nacional de Fotografía 2014-2015 Esta muestra reúne los trabajos ganadores del II y III Concurso Nacional de Fotografía, promovidos, respectivamente, en 2014 y 2015 por la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. La segunda edición del concurso, que llevó por título ?Todas las Miradas: fotografía el arte en tu comunidad?, buscó reconocer la diversidad de miradas de los ciudadanos y ciudadanas sobre las manifestaciones artísticas en su ciudad, barrio o comunidad, y que forman parte de su vida cotidiana. La tercera edición, "Nuestras memorias", tuvo como objetivo fomentar la creatividad artística, así como documentar, recopilar y poner en valor las fotografías existentes en nuestros archivos fotográficos y/o familiares, rescatando imágenes de nuestra memoria cotidiana e histórica. Martes 19 11 a.m. Visita guiada en quechua a la exposición ?Rumicolqa. El despertar de una cantera? Veinte artistas plásticos peruanos, entre los que se encuentran figuras como Ricardo Wiesse, José Luis y José Carlos Martinat, Silvia Westphalen y Rhony Alhalel, visitaron la cantera de Rumiqolca, en el Cusco, y fueron invitados a traducir esa experiencia mediante su talento. En palabras del curador de la muestra, Ernesto Noriega: ?La cantera de Rumiqolca (?Depósito de Piedra? en castellano) tiene un inmenso valor histórico. Se dice que podría ser la cantera más antigua del mundo en uso continuo. Su piedra sirvió para la construcción de la gran ciudad Wari de Pikillaqta y más tarde fue el material predilecto para erigir los templos y palacios más importantes de la época de auge del Cusco durante el reino del Inca Yupanqui. Se sabe también que durante la guerra civil Inca, Huáscar hizo transportar bloques de piedra de Rumiqolca hasta el Ecuador para construir con ellas su palacio y así legitimar sus pretensiones de poder. Sin embargo, hoy día la cantera está gravemente amenazada por el huaqueo, el pastoreo, y por la extracción indiscriminada de piedra y arena. (?) Esperamos que [esta muestra] sirva para crear consciencia sobre este valioso sitio arqueológico?. 4 p.m. Sala Paracas. Mesas de cultura y desarrollo: ¿Por qué incluir las artes en las políticas públicas y privadas? Retos en el reconocimiento de las artes y los trabajadores de las artes como agentes del desarrollo Participan Santiago Alfaro, investigador y docente universitario; Elliot Tupac, artista visual; Mario Acha, artista e investigador de artes; Paloma Carpio, artista escénica, ex coordinadora del programa Puntos de Cultura; y Patricia Ciriani, artista y docente universitaria. Moderador: Raúl Tola, escritor y conductor del programa Casa Tomada. 5 p.m. Hall principal. ?Las lenguas indígenas del Perú en un botón?. Presentación de la app del Mapa Sonoro de las Lenguas Indígenas del Perú  La Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura ha desarrollado una novedosa aplicación para uso móvil que tiene como objetivo promover, a través de contenidos interactivos, el conocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. La aplicación, que ya se encuentra disponible gratuitamente para el sistema operativo Android e iOS, permite obtener información oficial y actualizada sobre cualquiera de las 47 lenguas indígenas u originarias del Perú gracias a la integración de datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Educación y la Base de Datos de Pueblos Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad. Miércoles 20 5 p.m. Hall principal. Presentación de la app ?Las lenguas del Perú en un botón? La Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura ha desarrollado una novedosa aplicación para uso móvil que tiene como objetivo promover, a través de contenidos interactivos, el conocimiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país. La aplicación, que ya se encuentra disponible gratuitamente para el sistema operativo Android y pronto lo estará para IOS, permite obtener información oficial y actualizada sobre cualquiera de las 47 lenguas indígenas u originarias del Perú gracias a la integración de datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Educación y la base de datos del Viceministerio de Interculturalidad. 7 p.m. Niveles 3 y 4 de la Torre Kuélap. Inauguración de la muestra ?Perú en escena? Un eje importante en la agenda de trabajo del Ministerio de Cultura ha sido el fortalecimiento de los seis Elencos Nacionales: la Orquesta Sinfónica Nacional, el Ballet Nacional, el Coro Nacional, el Elenco Nacional de Folclore, el Coro Nacional de Niños y la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. La exposición ?Perú en escena? representa un esfuerzo especial por acercar al público, desde una perspectiva diferente, a los espectáculos ofrecidos por estos elencos. La muestra incluirá la exhibición de trajes, elementos escenográficos, proyecciones, música y luces, con el objetivo de dar cuenta de los diversos componentes en la creación de un espectáculo de artes escénicas y las etapas de su producción. Se podrá admirar la puesta en escena de óperas como ?La flauta mágica?, ?Nabucco? y ?Carmen?; ballets como ?La bella durmiente?, ?Alicia? y ?El espejo en tus ojos?; espectáculos de folclore como ?Retablo de Octubre?, ?Retablo de Carnaval? y ?Retablo de Candelaria?. Habrá, además, una exposición fotográfica sobre la actividad de la Orquesta Sinfónica Nacional desde la óptica del fotógrafo Mauricio Gil. 8 p.m. Explanada del Ministerio de Cultura. Presentación del Elenco Nacional de Folclore La magia de las danzas y de la música tradicional del Perú se trasladará a la Explanada del Ministerio de Cultura una vez concluida la inauguración de la muestra ?Perú en escena?. En una función especial con ingreso libre para toda la familia, el Elenco Nacional de Folclore ofrecerá un espectáculo en el que hará gala de toda su creatividad y pasión por lo nuestro. Jueves 21 11 a.m. Hall principal. Inauguración de la exposición-venta ?Ruraq Maki, hecho a mano? Más de un centenar de colectivos de artesanos procedentes de diversas regiones del Perú se reunirán en la exposición-venta Ruraq Maki, que celebra este año su décima edición. Ellos demostrarán su creatividad exhibiendo las piezas más finas de su trabajo: textiles, retablos, cerámicas, bisutería y mucho más. Durante la Semana de la Cultura habrá además talleres de demostración del trabajo de los artesanos, a las 11:00 a.m. y a las 4:00 p.m.   Viernes 22 11 a.m. Nivel 2 de la Torre Kuélap. Inauguración de la exposición ?De vuelta a casa. 10 años recuperando el Patrimonio Cultural? La exposición ?De vuelta a casa? documenta los resultados obtenidos por el Ministerio de Cultura en uno de los ámbitos más complejos e importantes de su labor: la repatriación y recuperación de bienes culturales. Se trata de piezas arqueológicas, históricas, artísticas, religiosas y documentales integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación que salieron del país ilegalmente, y que gracias a la gestión de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y diversos organismos nacionales e internacionales, han sido recuperadas y devueltas al Perú. El Gran Teatro Nacional también participará en esta celebración con varios espectáculos dentro de su programación: entre ellos, la obra ?Labio de Liebre? que presenta el Teatro Petra de Colombia los días miércoles 20 y jueves 21 a las 8 p.m., y ?Retablo Sinfónico? una ambiciosa producción en la que participan el Elenco Nacional de Folclore y la Orquesta Nacional Juvenil Bicentenario, el sábado 23 a las 8 p.m. y el domingo 24 a las 5:30 p.m.