Ministerio de Cultura lamenta el fallecimiento del artista peruano José Antonio Bravo

Nota de prensa
Perú, país milenario, cuna de artistas, país de literatos y poetas despide hoy a este prolífico y querido escritor.

9 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura lamenta profundamente la partida del reconocido escritor, crítico literario y también pintor, José Antonio Bravo Amézaga, fallecido el pasado jueves 08 de septiembre. Doctor  en letras  por  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una tesis sobre ?Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana?, se incorporó a la docencia sanmarquina y dirigió en esta casa de estudios el Taller de Narrativa por más de 10 años y de la cual fue Profesor Emérito. Realizó estudios de Lingüística y Literatura en México, Francia, España y Los Estados Unidos de Norteamérica. José Antonio Bravo, fue director fundador de la revista cultural ?Cielo Abierto?, a lo largo de dieciocho números. En 1973  recibió el Premio Nacional de Novela con su novela "Barrio de Broncas" A lo largo de su vida ha publicado las novelas: "Las noches hundidas" (1968); "Barrio de Broncas" (1971 y 1972; Buenos Aires, 1974); "Un hotel para el otoño" (1977); y "A la hora del tiempo" (Barcelona, 1978). También tiene en su haber un extenso ensayo crítico: "Lo real maravilloso en la narrativa Latinoamérica actual" (1978) y un ensayo de estructura narrativa " Estructuras y técnicas narrativas" (1999.) Entre los años ochenta y noventa, junto a Luis Enrique Tord (Oro de Pachacamac, 1985 y Sol de soles, 1998), inicia el resurgimiento de la narrativa histórica, género poco cultivado por los narradores peruanos en décadas anteriores. "Cuando la gloria agoniza" (1989), "La quimera y el éxtasis" (Lima, 1996, novela finalista en el Premio Internacional de novela Rómulo Gallegos, reeditada en el año 2005) y Machipharo (2008) son tres excelentes obras en las que José Antonio Bravo sienta las bases de lo que él entiende, debe ser la nueva novela histórica en Perú. A través de sus textos podemos hallar las principales coordenadas teóricas que seguirán años después escritores como Francisco Carrillo, Fietta Jarque, Sandro Bossio o Mario Suárez Simich. Aunque existen otros estudiosos en el tema, como Seymour Menton, que ha realizado una revisión de la última narrativa histórica peruana, José Antonio Bravo es el primero en reflejar en sus textos históricos un marco técnico necesario, así como la aparición de una violencia -la que surge en el Perú a partir de los años ochenta- que se inserta en el hilo argumental de sus novelas y desde donde pueden rastrearse las raíces de la historia del Perú. Publicó también ?Biografía de Martín Adán? (1987), ?La generación del 50? (1989), ?Cuando la gloria agoniza? (1989) y ?Crónica en familia? (1999), así como, decenas de artículos y ensayos sobre su especialidad en diferentes revistas y periódicos de Latinoamérica. El Ministerio de Cultura expresa su sentido pesar a sus familiares y a todos los miembros de la comunidad literaria del Perú.