Qhapaq Ñan y autoridades locales establecieron áreas de protección del Camino Inca Cruz Pata-Ccaje en Puno

Nota de prensa
La ruta muestra muros de piedra, escalinatas, terrazas, viviendas, caminos paralelos y sitios ceremoniales.

29 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

El Qhapaq Ñan -  Sede Nacional del Ministerio de Cultura y la Comisión de zonificación participativa de la Comunidad Campesina de Chucasuyo Ccajje, realizaron la zonificación participativa para el establecimiento de las Áreas de Máxima Protección (AMP) y  Amortiguamiento (AA) de la sección de Camino Inca Cruz Pata-Ccaje declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, ubicado en el distrito de Juli, provincia de Chucuito, región Puno. El camino ubicado en esta sección es de corte talud, muestra muros laterales de piedra y se encuentran escalinatas. El Área de Amortiguamiento está compuesto por terrazas, áreas de cultivo, vivienda y pastoreo, caminos paralelos y sitios ceremoniales como apachetas. La zonificación participativa de esta sección consiste en el levantamiento de los puntos geodésicos con el consentimiento, cooperación y aprobación de la comunidad adyacente al Camino Inca y sitios arqueológicos asociados al Qhapaq Ñan. Durante esta actividad se contó con la participación de los representantes del Área de Ordenamiento Territorial, Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, Teniente alcalde, Regidor de Educación y Cultura, Subgerente de Turismo de la Municipalidad Provincial de Chucuito Juli. Los participantes recalcaron la importancia de zonificar el Área de Máxima Protección y  Amortiguamiento con el único propósito de proteger y conservar el camino inca -conocido también por los pobladores como Inka Thaki- y no afectar el uso de las zonas de cultivo y de vivienda que se encuentran alrededor del camino. Ellos mostraron interés en seguir trabajando de manera participativa con la población local y propusieron implementar actividades para la revalorización del patrimonio cultural local. De esta manera, el Qhapaq Ñan-Sede Nacional, a partir del proceso participativo para la puesta el uso social del patrimonio cultural busca el involucramiento y cooperación de las comunidades para la protección y gestión del Camino Inca, tejiendo lazos de cooperación entre las diferentes instituciones para contribuir al desarrollo sustentable de la comunidad, sobre todo de las localidades adyacentes al Camino Inca. El trabajo culminó con la firma de un acta donde se plasmaron los compromisos y acuerdos con todos los representantes de las diferentes instituciones. Luego se continuará con la fase de validación de los mapas que se elaborarán a partir de la zonificación participativa realizada, que deberán ser aprobados y validados por Asamblea General de la comunidad en una próxima reunión.