Ministerio de Cultura y FENAMAD firman convenio de cooperación para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas

Nota de prensa
Se estima que este convenio beneficiará a más de 15 comunidades indígenas de Madre de Dios.

5 de octubre de 2016 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura y Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional y un convenio específico, con el fin de realizar acciones conjuntas a favor de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en Madre de Dios. Entre estas acciones se contempla un trabajo coordinado para la protección y defensa de los derechos de los pueblos indígenas que viven en Madre de Dios; desarrollar de manera conjunta actividades de capacitación y sensibilización para la protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI); coordinar y ejecutar acciones de protección en el ámbito de la Reserva Territorial Madre de Dios. Se estima que este convenio beneficiará principalmente a más de 15 comunidades indígenas de Madre de Dios y a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI) Machiguenga y Mashco Piro. Otros compromisos asumidos por ambas instituciones, son elaborar materiales de capacitación para fortalecer las capacidades de las comunidades nativas en temas de PIACI y concertar un programa anual de capacitación dirigido a los agentes de protección y a la población local. Durante la firma del convenio, el Viceministro de Interculturalidad, Alfredo Luna, agradeció a la FENAMAD por ofrecer su apoyo desinteresado y comprometido al Ministerio de Cultura en el trabajo con los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial en Madre de Dios, al momento de reconocer los 34 años de trabajo de esta organización indígena.  Afirmó también que el trabajo que hace el Ministerio de Cultura con los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial es una política de Estado que se respetará. ?Mi mensaje es de sostenibilidad, porque no podemos hablar de futuro si no pensamos que los recursos tienen que ser cuidados,  no hablamos de futuro, si no respetamos a nuestros hermanos indígenas?, dijo el viceministro Luna. Por su parte, el Presidente de la FENAMAD, Julio Cusurichi Palacios, saludó la firma de este convenio y señaló que como organización indígena su interés es aportar, concertar y dialogar,  pero también seguir trabajando de manera conjunta con el Estado y que los resultados sean visibles. Recordó que desde la FENAMAD comenzaron con la instalación de puestos de control y vigilancia en la Reserva Territorial Madre de Dios y que el apoyo brindado por el Ministerio de Cultura fue fundamental para completar el trabajo y dar seguridad a vida de los pueblos indígenas, ?hoy tenemos puestos de control y agentes de protección trabajando de manera conjunta?, enfatizó Cusurichi Palacios. Con la firma de estos convenios se formaliza un trabajo de cuatro años entre la FENAMAD y el Ministerio de Cultura que ha permitido implementar los puestos de control y vigilancia en las comunidades de Shipetiari y Diamante, realizar monitoreos terrestres, fluviales y aéreos en el Alto Madre de Dios, poner en marcha protocolos de actuación en caso de presencia de población Mashco Piro en las comunidades nativas, entre otras actividades. El dato FENAMAD es la organización matriz de siete pueblos indígenas: Amahuaca, Harakmbut, Ese´Eja, Matsigenga, Quichuaruna, Shipibo y Yine, asentadas en Madre de Dios y parte en el departamento de Cusco. Fue fundada por las comunidades nativas en 1982 con el objetivo de defender los derechos y promover planes, proyectos y acciones de bienestar de los pueblos indígenas de Madre de Dios.