Casa de la Gastronomía presenta exposición sobre el ?Grabado? a través de la historia

Nota de prensa
Se podrá apreciar una selección de 34 obras que forman parte de la colección del Ministerio de Cultura y rememoran una de las expresiones artísticas más antiguas del mundo.

20 de octubre de 2016 - 12:00 a. m.

La Casa de la Gastronomía Peruana presenta la exposición temporal ?Grabado: una mirada histórica? con una selección de 34 grabados que forman parte de la colección del Ministerio de Cultura. La muestra se da en el marco de la 5ta. Bienal Internacional de Grabado organizada por el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA). El grabado es una de las expresiones artísticas más antiguas, surgió casi con la invención del papel en el siglo I a.C. Sin embargo, su reconocimiento no se dio de inmediato, fue ganando importancia gracias al esfuerzo de sus impulsores, encabezados por artistas, instituciones académicas y culturales, así como por talleres independientes. Este desmérito se debía al desconocimiento de sus diferentes técnicas, y a un mercado que no valoraba el papel tanto como el lienzo. La exposición ?Grabado: Una mirada histórica? es una síntesis cronológica de la historia del grabado peruano, desde la colonia hasta la época contemporánea, basada en la invalorable colección del Ministerio de Cultura, procedente de donaciones de artistas, adquisiciones propias o transferencia de otras entidades públicas. La muestra será inaugurada el viernes 21 de octubre a las 7:00 p.m. y estará abierta al público hasta el 20 de noviembre en la Casa de la Gastronomía, ubicada en Jirón Conde de Superunda 170, Lima, de martes a domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El ingreso es libre. La historia Durante la época colonial, la producción de grabado era muy activa y su función fue principalmente ilustrar textos conmemorativos, como la llegada de los virreyes a Lima, la ascensión de los monarcas al trono de España, los funerales de algún personaje importante y, en menor escala la elaboración de estampas de culto católico. Por este tiempo surgió también el interés de representar a los reyes incas, tal como señalan los cronistas Pedro de Sarmiento de Gamboa y Cristóbal de Molina. El Ministerio de Cultura conserva quince grabados anónimos que datan del siglo XVIII que representan a los catorce incas y a Mama Huaco en litografías de pequeño formato. A mediados del siglo XIX surge la iconografía costumbrista que se inicia con la publicación de los álbumes hechos por encargo, como los dos titulados ?Recuerdos de Lima? pertenecientes al pintor francés A.A. Bonnaffé. En esta ocasión, se presentaron tres litografías iluminadas a la acuarela, dos de ellas dibujadas por Bonnaffé y litografiadas por E. Prugue, firmadas en Lima 1855, y la tercera dibujada por Bonnaffé y litografiada por F. Morín, firmada en Lima 1856. En el siglo XX se genera el grabado contemporáneo a partir de la introducción de la enseñanza del grabado como disciplina artística en la currícula de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1948) y de la Facultad de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1969), primero como curso opcional, luego como curso obligatorio para los últimos ciclos, hasta convertirse en una especialidad. En esta época surge también, el Taller 72, fundado en 1972 y considerado el primer taller independiente de grabado. Así tenemos la obra de dieciséis artistas grabadores contemporáneos, como son:  Jorge Ara Manchego, Alberto Agapito, Augusta Barreda, Carlos Del Rosario, Cristina Dueñas, Olga Flores, Manuel Lau, David Herskovitz, Víctor Humareda, Sabino Springett, Fernando de Szyszlo, José Chero, Eduardo Moll, Alberto Ramos, José Sabogal y Jose Huerto Wong. Ciertamente, aún nos falta difundir el grabado en su justa importancia, y nos queda mucho por hacer para lograr sensibilizar al público y al mercado sobre la dedicación que demanda esta disciplina, y sobre la versatilidad de sus técnicas, que le otorgan tanto valor como una pintura o una escultura.