Ministerio de Cultura inaugura exposición sobre la Apascha de Parinacochas y Páucar del Sarasara
Nota de prensaEn la ceremonia se destacó el esfuerzo de las mujeres de estas localidades que, además de ser las usuarias de esta prenda, colaboraron con su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación.

6 de febrero de 2015 - 12:00 a. m.
Como parte de las exposiciones de la serie Tierra de Tradiciones, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, junto al Museo Nacional de Cultura Peruana y la colaboración de la Asociación Cultural Sara Aymoray Raymi, inauguró una muestra dedicada a la apascha y a las mujeres de las provincias de Páucar del Sarasara y Parinacochas, del departamento de Ayacucho.
En la ceremonia estuvieron presentes Fedora Martínez, directora del Museo Nacional de la Cultura Peruana; Sonia Merino, presidente de la Asociación Cultural Sata Aymoray Raymi; Adrián Huamán, regidor de Cultura y Deporte de la Municipalidad de Sarasara; Soledad Mujica, directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y Sonia Guillén, directora de la Dirección General de Museos; ambas del Ministerio de Cultura.
Esta muestra forma parte de las acciones de salvaguardia y promoción que, en alianza estratégica con las comunidades de portadores, desarrolla el Ministerio de Cultura para la continuidad y la transmisión de generación en generación de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial peruano.
Además, busca continuar con el trabajo de las mujeres de Parinacochas y Páucar del Sarasara en pro de la promoción de esta prenda tan útil y significativa en la vida cotidiana de las mujeres de estas dos provincias de Ayacucho.
APASCHA: PATRIMONIO CULTURAL
La directora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, Soledad Mujica, resaltó el esfuerzo significativo de las mujeres organizadas en la Asociación Cultural Sara Aymoray Raymi, ?que han hecho posible la presentación del expediente que permitió la declaratoria de esta prenda de vestir y de sus usos como Patrimonio Cultural de la Nación?. El Ministerio de Cultura declaró a la apascha como Patrimonio Cultural de la Nación en julio del 2014.
?Esta declaratoria nos permite a todo el Perú conocer esta prenda valorada, pero además favorece una reflexión sobre los conocimientos que la propia comunidad tiene sobre sí misma, que se convierte en un proceso valioso. Además, el reconocimiento por parte del Estado de esta expresión cultural sirve para su protección, y la hace una herramienta útil para desarrollar trabajos de investigación, para la puesta en valor, la salvaguardia de la expresión cultural?, expresó.
Por su parte, Sonia Merino Castilla, presidente de la Asociación Cultural Sara Aymoray Raymi, agradeció al Ministerio de Cultura por esta exposición, pues la consideró una oportunidad para las mujeres tejedoras que han estado olvidadas. Esta muestra ?es una reivindicación para las mujeres, para nuestro tejido ancestral. Para las mujeres del ayer y del presente?, dijo.
De otro lado, la directora de la Dirección General de Museos, Sonia Guillén, consideró este tipo de exposiciones como ?las huellas que dejan el camino labrado para que nuestro patrimonio siga vigente a nivel nacional?.
Señaló que con estas exposiciones, el sector Cultura está ?promoviendo el respeto a lo que tenemos, a lo que debemos seguir produciendo y protegiendo para que estas tradiciones no se diluyan en el tiempo y en el campo de la modernidad?.
La apascha es una prenda elaborada en telar de cintura por las tejedoras de las provincias ayacuchanas de Páucar del Sarasara y Parinacochas, que se cuelga del cuello, de la cabeza o del tórax de la persona que la porta. La usan para transportar a los bebés de manera segura desde su nacimiento hasta que cumplen un año y medio. Cabe mencionar que gracias a esta prenda las mujeres pueden realizar cómodamente sus labores cotidianas. Además, sirve para transportar todo tipo de carga pequeña, como semillas, herramientas, leña o ropa para un viaje.
La muestra estará abierta hasta el mes de mayo en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte 650, en el Cercado de Lima.