Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador intercambian técnicas de medición económica de la cultura

Nota de prensa
Del 24 al 27 de febrero, especialistas del Ministerio de Cultura y de los Institutos Nacionales de Estadística de los cuatro países fortalecerán el esquema cultural latinoamericano para posicionarse como pioneros en implementación de Cuentas Satélite de la Cultura (CSC).

26 de febrero de 2015 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Cultura y especialistas en estadísticas culturales de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, participan del Taller Regional del proyecto ?Elaboración e implementación de las Cuentas Satélite de la Cultura en los países del Área Andina?, donde intercambiarán y desarrollarán metodologías y estrategias que permitan medir el aporte de la cultura al producto bruto interno (PBI) del país.   El evento, organizado por la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, fue inaugurado el 24 de febrero en la Sala Paracas del Ministerio de Cultura y se realizará hasta el 27 de febrero.   El taller es financiado con fondos provenientes de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y congrega a especialistas del sector Cultura y de los Institutos Nacionales de Estadística de los cuatro países, quienes desarrollarán la agenda con información recabada de los sectores culturales de Editorial, Audiovisual, Música Fonograbada y Artes Escénicas.   La finalidad de esta reunión es compartir información para elaborar indicadores monetarios y no monetarios que permitan conocer y desarrollar información económica de la cultura a nivel regional. Para ello, el Ministerio de Cultura suscribió, en diciembre del 2014, un Convenio Marco de Colaboración Interinstitucional con el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, que define la estrategia nacional para el desarrollo de los cuatro sectores preestablecidos.   La Cuenta Satélite de la Cultura (CSC) es una herramienta que permite el desarrollo de mecanismos de medición e información estadística del campo cultural, la participación de actividades culturales en el PIB de cada país, la comparación con otros sectores de la economía y la definición de un sistema de indicadores monetarios y no monetarios.   El desarrollo de esta importante herramienta de trabajo permitirá, a su vez, la evaluación y formulación de políticas públicas, la toma de decisiones de agentes públicos y privados, que abrirán la oportunidad estratégica para generar el desarrollo sostenible basado en la producción y comercialización de bienes y servicios de carácter cultural.