Federaciones indígenas de las Cuatro Cuencas de Loreto expresan su conformidad con el inicio del proceso de consulta previa del lote 192

Nota de prensa
Acuerdos suscritos con apus de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón buscan asegurar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

11 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.

El acta firmada el 10 de marzo entre los presidentes de las federaciones de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón y los representantes del Gobierno Nacional y Regional de Loreto acuerda compromisos como la creación de un Fondo para la remediación ambiental con un capital semilla de 50 millones de soles, el monitoreo de la calidad de agua para el consumo humano y el desarrollo de un Plan Integral de Salud para las cuatro cuencas.  El documento propone acciones claras para el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos alcanzados y da cuenta de la conformidad de las Federaciones con el inicio del proceso de participación ciudadana y de la consulta previa para el lote 192. Este proceso estará a cargo de Perupetro, como entidad promotora, y contará con la asistencia técnica del Ministerio de Cultura.  La presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara Velásquez, señaló que el acta ?representa el camino que el Gobierno del presidente Ollanta Humala quiere seguir para disminuir  la pobreza y alcanzar la igualdad e integración social?. Asimismo, puntualizó que ?el principal activo del Perú es el respeto a la diversidad cultural y el patrimonio que hemos heredado y construido como signo de nuestra identidad? e hizo un llamado a honrar estos acuerdos por el desarrollo integral, por la igualdad y replicar esta experiencia, como producto del diálogo desarrollado con respeto y tolerancia.  Como se recuerda, hace dos años se conformó  la Comisión Multisectorial para el desarrollo de las cuatro cuencas, que evidenció el compromiso del Gobierno de avanzar en la solución de temas necesarios para el desarrollo de los pueblos, implementando políticas públicas, especialmente sociales, que permitan cerrar las aún existentes brechas de desigualdad. El Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura ha participado continuamente en estos espacios de diálogo garantizando el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.  En la ceremonia de suscripción estuvo presente la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, así como los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse; Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, Educación, Jaime Saavedra; Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; y de Energía y Minas, Rosa María Ortiz. Asistió también la Viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena.  Las comunidades nativas fueron representadas por los presidentes de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), Aurelio Chino; Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), Carlos Sandi; y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) del Marañón, Alfonso López Tejada.