Pobladores de Huaytará participaron en primer curso de conservación, restauración y montaje de materiales arqueológicos
Nota de prensaTaller organizado por Qhapaq Ñan-Sede Nacional, busca fortalecer la capacidad de participación de la población de Huaytará.

11 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.
Con éxito se realizó elI Curso ? taller de técnicas textiles prehispánicas, conservación y montaje de materiales arqueológicos, que desarrolló Qhapaq Ñan-Sede Nacional, a través del Proyecto de Tramo Vilcashuamán?Pisco, con la finalidad de fortalecer la capacidad de participación de la población de la localidad de Huaytará, Huancavelica.
Alrededor de 25 participantes, entre comuneras, comuneros, estudiantes universitarios y personal técnico de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de Huancavelica e Ica, compartieron experiencias y enseñanzas sobre el tratamiento de conservación y exhibición de los materiales arqueológicos albergados en los almacenes del museo Samuel Humberto Espinoza Lozano.
Durante tres semanas, cuatro especialistas de conservación del Museo Nacional de Antropología, Arqueología, Antropología e Historia del Perú, participaron del taller, enseñando a los asistentes temas relacionados a la conservación, restauración y exhibición de cerámica, textiles, metales y materiales orgánicos arqueológicos, con el objetivo de introducir a la población local en el manejo y protección de la colección del museo.
El curso se realizó mediante sesiones teóricas y prácticas, estableciéndose espacios de diálogo y debate entre los saberes locales y el conocimiento técnico-científico. En tanto, en las sesiones de conservación de textiles, se visitó a Florencio Quintanilla, tejedor del anexo de Chocorvos y heredero de la técnica de tejido en telar a pedal. Aquí, las mujeres tejedoras locales recordaron la técnica de teñido que habían aprendido de sus madres y abuelas.
Para el presente año, Qhapaq Ñan-Sede Nacional del Ministerio de Cultura tiene programada una serie de actividades conjuntas con la comunidad de Huaytará, en el marco de los procesos de gestión participativa para la puesta en uso social del patrimonio local. En ese contexto, se realizarán talleres participativos con las autoridades de Huaytará y Huancavelica y capacitaciones con la asociación de tejedoras de Huaytará sobre técnicas de tejido prehispánico, con miras a su participación en la Feria Artesanal por Semana Santa en Huancavelica.