Ministerio de Cultura organizó conversatorio sobre Mariano Melgar en Arequipa
Nota de prensaEvento fue realizado en el Paraninfo de la Universidad Nacional San Agustín y contó con la presencia de catedráticos de dos prestigiosas universidades del país, quienes expusieron sus puntos de vista sobre la vida y muerte de Mariano Melgar.
13 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.
En el marco de las actividades programadas en Arequipa por el proyecto ?Bicentenario: Camino hacia la libertad 2014-2021-2024? se llevó a cabo conversatorio ?Arequipa y Mariano Melgar en 1814 y 1815? con la presencia de catedráticos de la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) y de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Participaron de este conversatorio, Susana Reisz, decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP; Marcel Velázquez, profesor de Literatura de la PUCP y de la UNMSM; José Luis Ramos, profesor de sociología de la UNSA; y Alejandro Málaga, Director de la Escuela Profesional de Historia, también de esta casa de estudios.
En las exposiciones, José Luis Ramos sorprendió al auditorio al identificar a Mariano Melgar como un romántico. ?Mariano Melgar no es alguien que utilice el estilo romántico, si no que es un romántico en sí. En su propia vida introduce lo que será después el movimiento romanticista como lo conocemos ahora. En su entrega por valores como la libertad, en su constante mencionar a las cuestiones naturales, al valorar la naturaleza y al darle tanta importancia al valor emocional, vive en sí mismo el romanticismo. Todos sus actos se explican por esta concepción de la vida que posee?, manifestó el sociólogo.
Reconoció que gracias a este romanticismo Mariano Melgar decide ingresar a las tropas rebeldes. ?Mariano Melgar posee un patriotismo diferente pues va detrás de lo que llamaban indios bárbaros. Se trata de otro tipo de patriota que considera valiosos a los que la corona consideraba salvajes?, dijo.
Por su parte, el historiador Alejandro Málaga, resaltó la importancia de Melgar para los arequipeños, pues ?fue un héroe joven, siendo uno de los pocos que existen en nuestra historia?. Pero reconoce que a lo largo de la historia, se le han ido inventando atributos que a la fecha no han podido ser comprobados. ?Hay quienes dicen que fue pintor y arquitecto, pero hasta ahora nadie ha podido dar pruebas de ello? concluyó.
Para el profesor de Literatura, Marcel Velázquez, Mariano Melgar es nuestro contemporáneo, incluso 200 años después de haber entregado su vida por la patria. ?Esa apertura ante los indios es quizá el acto más revolucionario de Melgar. Es el trabajo, los golpes, la dominación y explotación la que impedía que el indio se convierta en un actor pleno?, resaltó. Además reconoció que, para el héroe arequipeño, la libertad del indio era un elemento clave para conseguir la libertad de una patria plena.
Al finalizar el conversatorio, Susana Reisz, decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, planteó dos aspectos sobre Mariano Melgar que se deben entender de manera conjunta e interrelacionada. Para Reisz, el rol de la figura del héroe debe servirnos como modelo para la enseñanza de la educación cívica y humanista de los jóvenes; además, señaló que ?los peruanos debemos resaltar la importancia de su obra literaria como fuente para comprender mejor el alma de los individuos y las naciones, con el objetivo de entender la compleja evolución emocional que transcurre tras los procesos históricos. Por eso, para celebrar su vida y entender su muerte, debemos leer sus obras.?
Al finalizar el evento, la catedrática de la PUCP agradeció al Ministerio de Cultura por su participación en la organización de este tipo de iniciativas e invitó a los profesores a participar de los talleres programados para el viernes 13 y sábado 14 en las instalaciones de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), en los que habrá un trabajo en conjunto entre docentes y estudiantes de la UNAS, UCSM y la PUCP de Lima.