Ministerio de Cultura, SERFOR y pueblos indígenas firman acta de consulta previa del Reglamento de Ley Forestal y Fauna Silvestre
Nota de prensaHistórico proceso en el que el Ministerio de Cultura brindó asesoría técnica, permitirá que el bosque se convierta en uno de los motores para el desarrollo del país.

16 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.
Con la presencia de la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; y los representantes de las siete organizaciones indígenas involucradas en los acuerdos; finalizó el proceso de Consulta Previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, iniciado en 2012 y desarrollado de manera participativa y descentralizada en los últimos tres años.
Las organizaciones indígenas calificaron como histórico este proceso ya que el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre reemplaza en la práctica a los Decretos Legislativos 1090 y 1064, derogados a raíz de la trágica protesta ocurrida en Bagua en 2009. Este reglamento permitirá que el bosque se convierta en uno de los motores del desarrollo para el país y para los pueblos indígenas que hacen uso sostenible de sus recursos.
La ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón señaló que los acuerdos alcanzados en este proceso contribuyen a fortalecer la seguridad jurídica, el diálogo y la confianza entre peruanos. Por su parte, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, reconoció el trabajo de las y los funcionarios públicos involucrados en este proceso, así como el respaldo político del presidente de la República, Ollanta Humala.
Cabe precisar que el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, como ente rector en la implementación del derecho a la Consulta Previa, ha participado en todas las etapas del proceso de reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, brindando asistencia técnica a la entidad promotora y a los pueblos indígenas. En tal sentido, identificaron las afectaciones a los derechos colectivos, elaboraron un plan de consulta y facilitaron los talleres informativos y reuniones realizadas.
El acta fue suscrita por representantes de las siete organizaciones indígenas nacionales identificadas por SERFOR para tomar parte de este proceso: el presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), Oseas Barbarán; el representante de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar; el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Henderson Rengifo; el secretario general de la Confederación Campesina del Perú (CCP), Miguel Silva Huertas; el representante de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), Mauro Cruz; la presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Gladis Vila; y la presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), Lourdes Huanca.
A la firma del acuerdo también asistieron la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena; el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría; la directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), Fabiola Muñoz; y el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna.