Ministerio de Cultura expuso sobre el Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo por el Día Internacional del Agua

Nota de prensa
Durante la Semana del Agua 2015, presentó Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo, declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013.

19 de marzo de 2015 - 12:00 a. m.

En el marco del Día Mundial del Agua, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, presentó una ponencia sobre del Sistema Tradicional de Jueces de Agua de la provincia de Corongo (Áncash), forma de organización ancestral que busca la gestión sostenible de este recurso hídrico, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013.   La exposición se realizó como parte de las actividades programadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el objetivo de hacer un llamado a los países para fortalecer las políticas públicas en materia de conservación de este recurso natural.   El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo es una manifestación cultural que ha persistido desde tiempos preincaicos. Su objetivo es la distribución equitativa y sostenible del agua e involucra, además de gestión de recursos, religiosidad, memoria histórica e identidad cultural.   ?El manejo de los recursos nace con la civilización andina. Ya 2,000 años antes de Cristo tenemos ejemplos de canales de irrigación y de manejo del uso del suelo asombrosos, que son parte de nuestra cultura y nuestra civilización y que se mantienen hasta hoy en algunos casos, como los Jueces de Agua de Corongo?, refirió Soledad Mujica, directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura.   A su turno, Miguel Ángel Hernández, antropólogo del Ministerio de Cultura, resaltó que ?el sistema de los jueces de agua está basado en dos principios básicos tradicionales andinos, la equidad y el respeto por la naturaleza y, en ese sentido, logran la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente?.   Cabe indicar que este sistema está estrechamente vinculado a la espiritualidad y la cultura de la población ya que, los jueces de agua, como autoridades máximas, encabezan las celebraciones de Bajada de Reyes, los carnavales, las celebraciones de Semana Santa y la Fiesta de San Pedro, patrón de la ciudad. Cada juez tiene colaboradores cercanos denominados ?campos? y ?cabecillas?, que cumplen roles específicos durante el año que ejercen el cargo y que brindan este apoyo voluntariamente, respetando los principios andinos de solidaridad y reciprocidad.   Por su parte, Jorge Trevejo, impulsor de la declaratoria del Sistema de Jueces de Agua de Corongo como Patrimonio Cultural de la Nación, expresó que ?el pueblo de Corongo espera que este modelo ancestral de gestión del agua y la tierra sirva de ejemplo y el país pueda apreciar un modelo exitoso de la sierra, que hasta ha evitado conflictos sociales?.