Importantes aportes se recogieron en Ciclo de Presentación de Publicaciones sobre Lenguas Indígenas, promovido por el Ministerio de Cultura

Nota de prensa
Durante cuatro semanas se presentaron cinco libros sobre lenguas indígenas del Perú y materiales para una gestión intercultural. Eventos contaron con la participación de congresistas, investigadores, funcionarios públicos, sabios indígenas amazónicos, andinos y público diverso, que configuraron un escenario de todas las sangres.

17 de abril de 2015 - 12:00 a. m.

Durante cuatro semanas (del 21 de marzo al 10 de abril) decenas de personas asistieron a la presentación de cinco publicaciones sobre lenguas indígenas en el Auditorio del Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre. En este espacio se pudo reflexionar y disfrutar de los conversatorios (en algunos casos bilingues), además de la visualización de materiales referentes a nuestra diversidad lingüística, en el marco del  Ciclo de Presentación de Publicaciones sobre Lenguas Indígenas, a cargo del Ministerio de Cultura, en alianza con el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.   La finalidad de este ciclo fue compartir los retos, desafíos y avances de escribir para un público más amplio en lenguas originarias. A través del debate y la presentación de libros, el Ministerio de Cultura puso en evidencia la riqueza de la escritura en las lenguas de nuestros pueblos originarios; un logro cultural que debemos impulsar para ampliar su uso y tener más elementos para una convivencia intercultural.   A las actividades asistieron más de 350 personas, entre funcionarios del Estado, investigadores, líderes indígenas, hablantes de lenguas indígenas,  estudiantes,  docentes y profesionales de diversas aéreas y departamentos del Perú.   El ciclo abrió sus puertas el 20 de marzo, con la presentación del libro bilingüe sobre la tradición oral ese eja, publicado por el Ministerio de Cultura. Varios de los relatos del libro son poco conocidos por las nuevas generaciones y por ello, constituyen un aporte valiosísimos para promover el aprendizaje de la cultura y lengua ese eja.   Del mismo modo, el 27 de marzo se llevó a cabo el Conversatorio Runasiminchikmanta runasimipi rimasunchik (Hablemos en y de la lengua quechua),conversatorio bilingüe (quechua ? español), así como la presentación de los libros Comunidades originarias. Nación Ch?umpiwillka, de Víctor Laime Mantilla (Cusco); Qhichwa Qulla. Testimonio de una de las lenguas recientes del Altiplano, de Esteban Curo Zapana y Jaden Chaiña Chipana (Puno); y Pacha. Runasimilla rimaq ayllukunaq yuyayninpi, de Apolinario Saldívar, Justa Astete y Esaú Hurtado(Apurímac), este último escrito enteramente en quechua.   Asimismo, el pasado 31 de marzo se realizó la presentación del Mapa Sonoro de Lenguas Indígenas (http://www.mapasonoro.cultura.pe/) y otros materiales para difundir los derechos lingüísticos; un esfuerzo del Ministerio de Cultura para visualizar la riqueza de nuestra diversidad cultural y lingüística.   Finalmente, el 10 de abril se cerró el ciclo con el Conversatorio bilingüe (español ? quechua) sobre Política Lingüística Descentralizada y la presentación del libro Qhichwasimirayku, Batallas por el quechua, de Luis Mujica, Virginia Zavala, Gavina Córdova y Wilfredo Ardito.   El Ministerio de Cultura agradece a las personas que participaron en este Ciclo y reanuda su compromiso de seguir impulsando y difundiendo las lenguas indígenas del Perú, otorgándoles espacios a sus hablantes para que lean, escriban, piensen y sientan en su lengua materna una sociedad más inclusiva. Asimismo, el Ministerio se compromete a replicar en sus Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), ubicadas en todo el territorio nacional, este tipo de eventos.