Sentencias judiciales en aimara y quechua refuerzan políticas de inclusión con identidad, promovidas por el Gobierno

Nota de prensa
Ministerio de Cultura ha capacitado a traductores e intérpretes de 35 de las 47 lenguas indígenas que se hablan en el país.

22 de abril de 2015 - 12:00 a. m.

Las recientes sentencias judiciales emitidas en quechua y en aimara en la región Puno, refuerzan la política de inclusión social con identidad, promovida por el actual Gobierno. En tal sentido, es importante el trabajo realizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad, que ha capacitado a traductores e intérpretes de 35 de las 47 lenguas indígenas que se hablan en el país.   Estos avances en materia de  derechos lingüísticos representan un esfuerzo significativo por concretar el mandato constitucional que indica que el Perú es un país plurilingüe, con más de cuatro millones y medio de hablantes de lenguas originarias en la actualidad y asegura lo que la Ley de lenguas que propone: ?El Estado implementa medidas efectivas que impidan la discriminación de las personas por el uso de las lenguas originarias? (Articulo 17 Ley N° 29735).   ?Cada año se pierden miles de hablantes de lenguas indígenas, por ello es relevante que un poder del Estado le dé el lugar que se merece a nuestras lenguas originarias. Estamos pasando de la declaratoria a la acción porque en Puno, los vocales son aimaras y quechuas?, expresó Patricia Balbuena, viceministra de Interculturalidad.   A través de la Dirección de Lenguas Indígenas, el Ministerio de Cultura ha capacitado a 221 traductores e intérpretes de 35 lenguas indígenas del país. Actualmente existen 30 intérpretes especializados en Justicia Intercultural y 23 en Salud. Recientemente se ha publicado en la plataforma virtual del Ministerio, el Mapa Sonoro y Estadístico de Lenguas Indígenas, así como el Registro Nacional de Traductores e Intérpretes.   Como se recuerda, el pasado 13 de marzo, el Juzgado Unipersonal de El Collao emitió la primera sentencia en lengua aimara. El fallo judicial impuso seis años de cárcel a un sujeto por el delito de violación sexual. En este proceso intervinieron los intérpretes aimaras Vicente Alanoca y Edwin Quispe, capacitados por el Ministerio de Cultura, quienes también tradujeron la sentencia.   Posteriormente, el 30 de marzo, en la provincia puneña de Azángaro, se emitió una resolución judicial íntegramente en quechua. Mediante ese fallo, el titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Azángaro, dictó tres años y cuatro meses de pena privativa de la libertad a un ciudadano que meses atrás había agredido a una mujer.   Para conocer más sobre el registro de intérpretes y traductores pueden visitar: www.traductoresdelenguas.cultura.pe/   Para conocer las sentencias en aimara y quechua, ingresar a: