Declaran Patrimonio Cultural de la Nación conocimientos y prácticas relacionados a la cestería en junco y totora
Nota de prensaMilenario arte se practica en las provincias de Huaura, Huaral y Barranca.

28 de abril de 2015 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y prácticas relacionados a la cestería en junco y totora en las provincias de Huaura, Huaral y Barranca, en la región Lima.
La cestería es un arte ancestral basado en el uso sostenible del junco y la totora. A través de conocimientos técnicos y artísticos transmitidos de generación en generación, se confeccionan manualmente recipientes o canastas, así como otros objetos, elaborados a partir de estas fibras tejidas o unidas con la técnica del enrollado con unión por costuras.
El junco y la totora son plantas silvestres similares aunque de familias botánicas diferentes, que comparten el mismo hábitat ?lagunas y humedales- y que difieren principalmente en la forma del tallo, siendo el de la totora un tallo macizo y de forma triangular; mientras que el del junco es hueco y tiene forma circular. La labor de cestería en el norte chico se concentra principalmente en los distritos de Végueta, Medio Mundo, Huacho, Hualmay y Santa María, en la provincia de Huaura; en el distrito de Chancay de la provincia de Huaral; y en el distrito de Paramonga, en la provincia de Barranca.
Los conocimientos y prácticas relacionados a la cestería en junco y totora en el norte chico poseen, por su antigüedad, su capacidad de adaptación y su continuidad, un gran valor histórico. En Caral, una de las civilizaciones más antiguas de América, ubicada en el valle de Supe, se ha registrado el uso de estas fibras vegetales, que antecedieron al algodón en la producción textil, y que sin perder continuidad se usaron para fines domésticos y rituales, así como para la construcción, entre otros fines. Destacan las bolsas llamadas shicras que, rellenas con piedras, se utilizaban para cimentar las edificaciones prehispánicas.
Cabe señalar que la Resolución Viceministerial Nº 054-2015-VMPCIC-MC, publicada en el Diario Oficial El Peruano, está refrendada por el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo Butters.