Estudiantes participan en jornada de limpieza de la Huaca Mangomarca en San Juan de Lurigancho

Nota de prensa
Jóvenes participaron de programa ?Huaca Limpia, Huaca Viva? que promueve el Ministerio de Cultura para la limpieza, protección y conservación del Patrimonio Cultural.

10 de junio de 2015 - 12:00 a. m.

En un trabajo conjunto, el Ministerio de Cultura y alumnos de tercero y quinto de secundaria de la institución educativa N°122 Andrés Avelino Cáceres de San Juan de Lurigancho, participaron del programa ?Huaca Limpia, Huaca Viva?, donde realizaron labores de limpieza en la Zona Arqueológica Monumental Mangomarca, ubicada en la cuadra 20 de la avenida Santuario del distrito.     Los estudiantes, dotados de bolsas y guantes iniciaron la faena guiados por especialistas de la Dirección de Gestión de Monumentos, logrando recolectar cerca de 4 metros cúbicos de residuos sólidos, conformados por botellas de plástico y vidrio, papeles, cartones, entre otros desperdicios, que finalmente fueron retirados del lugar.   La actividad, que contó también con apoyo de personal de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, concluyó con un conversatorio donde se destacó la importancia del complejo arqueológico Mangomarca.     ?Huaca limpia, huaca viva?es un programa que el Ministerio de Cultura desarrolla desde hace 3 años para proteger y conservar los sitios arqueológicos de la ciudad. Tiene como objetivo principal la preservación y conservación de los monumentos arqueológicos prehispánicos, para lo cual se organizan actividades, como jornadas de limpieza, que involucran la participación activa de organizaciones de la sociedad civil en coordinación con el Ministerio de Cultura y las autoridades locales.     De esta manera, se espera que la comunidad no solo apoye con la limpieza de sus zonas arqueológicas, sino que conozca y valore la historia que guarda el sitio y de este modo se involucre activamente en su preservación y conservación.     La Zona Arqueológica Mangomarca fue declarada como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional N°233/INC el 27 de marzo de 2002.     El sitio, que tiene más de mil años de antigüedad, fue sede de un curacazgo llamado Lurigancho o Ruricancho, que fue parte del señorío Ychsma, el cual era un centro administrativo  que presenta estructuras arquitectónicas construidas con la técnica del tapial. Destacan entre ellas, una pirámide escalonada levantada en un promontorio rocoso y dos grandes cementerios con tumbas constituidas por cámaras rectangulares.     Jornadas permanentes   Durante el año 2014 se realizaron 22 jornadas de trabajo en diferentes distritos de Lima Metropolitana y en lo que va del año se han ejecutado 04 más. Estas acciones continuarán en coordinación con la comunidad, instituciones educativas y organizaciones interesadas en la protección de los monumentos arqueológicos de la ciudad.